Estrategias de mujeres de la Comunidad Campesina de Usibamba en el marco del proceso de migración transnacional de pastores de la comunidad a EE.UU.
Descripción del Articulo
La migración transnacional es un concepto usado en las Ciencias Sociales que da cuenta de la intensificación de los procesos de migración internacional durante los últimos 40 años; específicamente, desde espacios del sur global hacia el norte (hacia los nodos de concentración del capital y producció...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23170 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23170 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres en el medio rural--Perú Emigración e inmigración--Estados Unidos Transnacionalismo Campesinado--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La migración transnacional es un concepto usado en las Ciencias Sociales que da cuenta de la intensificación de los procesos de migración internacional durante los últimos 40 años; específicamente, desde espacios del sur global hacia el norte (hacia los nodos de concentración del capital y producción comercial). Estos procesos complejizan las relaciones entre los ámbitos rurales y urbanos, y las fronteras nacionales, dando pie al surgimiento de nuevos procesos y cambios que impactan en el desarrollo local, las comunidades y sus actividades. Situándonos en los estudios de transmigración y nueva ruralidad, así como desde la lógica de estrategias femeninas, la presente investigación tiene como objetivo estudiar qué ocurre con las mujeres comuneras de la Comunidad Campesina de Usibamba (Junín, Perú) en el marco del proceso de exportación de mano de obra pastoril de comuneros hacia el Estado de California (EE.UU.). Específicamente, el objetivo es indagar acerca de sus estrategias frente a este contexto y la manera en la que sus roles o actividades se configuran a partir de él, desde su posicionamiento como mujeres. La metodología planteada implica la realización de una etnografía multilocal desde dos ejes geográficos mencionados para comprender el proceso en su complejidad, tomando 8 casos de mujeres (4 que migraron a Bakersfield y 4 que se quedaron en Usibamba). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).