Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar si la estrategia Episodio, Problema Pre y Problema Pos (EPP) de Malaspina (2017), estimula la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad, en un grupo de docentes de las carreras de comunicaciones de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomalaya Velasquez, Douglas Alcides
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17402
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Superior)
Matemáticas--Problemas, ejercicios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_0895c00678133dff733b9e5e529edd45
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17402
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
title Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
spellingShingle Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
Pomalaya Velasquez, Douglas Alcides
Matemáticas--Estudio y enseñanza (Superior)
Matemáticas--Problemas, ejercicios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
title_full Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
title_fullStr Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
title_full_unstemmed Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
title_sort Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.
author Pomalaya Velasquez, Douglas Alcides
author_facet Pomalaya Velasquez, Douglas Alcides
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reaño Paredes, Carolina Rita
dc.contributor.author.fl_str_mv Pomalaya Velasquez, Douglas Alcides
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Matemáticas--Estudio y enseñanza (Superior)
Matemáticas--Problemas, ejercicios, etc.
topic Matemáticas--Estudio y enseñanza (Superior)
Matemáticas--Problemas, ejercicios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar si la estrategia Episodio, Problema Pre y Problema Pos (EPP) de Malaspina (2017), estimula la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad, en un grupo de docentes de las carreras de comunicaciones de una universidad privada en Lima. Esta investigación, se justifica debido a que existen diversos trabajos nacionales e internacionales que anteceden al nuestro abordando la creación de problemas, en particular, la creación de problemas por variación. Para alcanzar el objetivo propuesto, se implementó un taller de creación de problemas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ordenar la información presentada en esta investigación, se sigue las fases contempladas en la Metodología Cualitativa de Latorre (1996). Consideramos como sujetos de estudio a dos docentes asistentes a todas las secuencias de actividades propuestas en el taller. Además, para entender y analizar los problemas creados por estos docentes, se recurre a entrevistas y al análisis de su producción mediante rúbricas adaptada de los trabajos de Matínez (2015) y Aguilar (2018), teniendo en cuenta la flexibilidad, originalidad y fluidez según lo trabajado en Malaspina (2014). Para identificar si la estrategia EPP cumple con el objetivo planteado, se examinó las rúbricas de una prueba diagnóstica, de un episodio de clase y una prueba de salida aplicados antes, durante y después del taller respectivamente. De esta manera, se logra evidenciar cambios favorables en los problemas creados por los docentes. Finalmente, se concluye que la estrategia EPP logra estimular la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad en los sujetos de estudio de esta investigación.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-28T21:14:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-28T21:14:09Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-10-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17402
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17402
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc9dd51e-c7e2-480b-a608-81077a93faf6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fed74fac-5979-4ecf-a582-a5e7581ba215/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/034bf526-a87d-413e-b86a-742a0352a5ca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2bee3e4-b049-4391-ab73-8ffbc3c3b816/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ed3bbaa-68b2-4b69-a276-13f43958fb61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28e090db514a41d4c1f2b5ffa6efdc1e
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c1a28b91e1d75d3cf79c38d85745d2e2
894ddfaa0c22fc0cb8f962a12d271ff7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736815336062976
spelling Reaño Paredes, Carolina RitaPomalaya Velasquez, Douglas Alcides2020-10-28T21:14:09Z2020-10-28T21:14:09Z20202020-10-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/17402El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar si la estrategia Episodio, Problema Pre y Problema Pos (EPP) de Malaspina (2017), estimula la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad, en un grupo de docentes de las carreras de comunicaciones de una universidad privada en Lima. Esta investigación, se justifica debido a que existen diversos trabajos nacionales e internacionales que anteceden al nuestro abordando la creación de problemas, en particular, la creación de problemas por variación. Para alcanzar el objetivo propuesto, se implementó un taller de creación de problemas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ordenar la información presentada en esta investigación, se sigue las fases contempladas en la Metodología Cualitativa de Latorre (1996). Consideramos como sujetos de estudio a dos docentes asistentes a todas las secuencias de actividades propuestas en el taller. Además, para entender y analizar los problemas creados por estos docentes, se recurre a entrevistas y al análisis de su producción mediante rúbricas adaptada de los trabajos de Matínez (2015) y Aguilar (2018), teniendo en cuenta la flexibilidad, originalidad y fluidez según lo trabajado en Malaspina (2014). Para identificar si la estrategia EPP cumple con el objetivo planteado, se examinó las rúbricas de una prueba diagnóstica, de un episodio de clase y una prueba de salida aplicados antes, durante y después del taller respectivamente. De esta manera, se logra evidenciar cambios favorables en los problemas creados por los docentes. Finalmente, se concluye que la estrategia EPP logra estimular la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad en los sujetos de estudio de esta investigación.The present research work has the general objective of analyzing whether the Episode, Pre problem and Pos problem (EPP) strategy of Malaspina (2017), stimulates the ability to problems posing by variation on proportionality, in a group teachers of the communications degrees from a private university in Lima. This research is justified due to the fact that there are various national and international works that precede ours, addressing the problem posing, in particular, the problem posing by variation. To achieve the proposed objective, a problem posing workshop was implemented at the Peruvian University of Applied Sciences (UPC). To order the information presented in this investigation, the phases contemplated in the Qualitative Methodology of Latorre (1996) are followed. We consider as study subjects two teachers attending all the sequences of activities proposed in the workshop. In addition, to understand and analyze the problem posing by these teachers, interviews and analysis of their production are used through headings adapted from the work of Matínez (2015) and Aguilar (2018), taking into account flexibility, originality and fluidity according to what worked in Malaspina (2014). To identify if the EPP strategy meets the stated objective, we examined the rubrics of a diagnostic test, a class episode and an exit test applied before, during and after the workshop respectively. In this way, it is possible to show favorable changes in the problems created by teachers. Finally, it is concluded that the EPP strategy manages to stimulate the ability to problem posing by variation over proportionality in the study subjects of this research.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Matemáticas--Estudio y enseñanza (Superior)Matemáticas--Problemas, ejercicios, etc.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Enseñanza de las MatemáticasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEnseñanza de las Matemáticashttps://orcid.org/0000-0003-4581-7017199117https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPOMALAYA_VELASQUEZ_DOUGLAS_ALCIDES.pdfPOMALAYA_VELASQUEZ_DOUGLAS_ALCIDES.pdfTexto completoapplication/pdf2693018https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc9dd51e-c7e2-480b-a608-81077a93faf6/download28e090db514a41d4c1f2b5ffa6efdc1eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fed74fac-5979-4ecf-a582-a5e7581ba215/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/034bf526-a87d-413e-b86a-742a0352a5ca/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPOMALAYA_VELASQUEZ_DOUGLAS_ALCIDES.pdf.jpgPOMALAYA_VELASQUEZ_DOUGLAS_ALCIDES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10227https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a2bee3e4-b049-4391-ab73-8ffbc3c3b816/downloadc1a28b91e1d75d3cf79c38d85745d2e2MD54falseAnonymousREADTEXTPOMALAYA_VELASQUEZ_DOUGLAS_ALCIDES.pdf.txtPOMALAYA_VELASQUEZ_DOUGLAS_ALCIDES.pdf.txtExtracted texttext/plain218502https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7ed3bbaa-68b2-4b69-a276-13f43958fb61/download894ddfaa0c22fc0cb8f962a12d271ff7MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17402oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/174022025-03-12 17:41:20.445http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).