Estimulación de la capacidad creadora de problemas por variación, sobre proporcionalidad, en docentes de matemática de las carreras de comunicaciones de una universidad privada de Lima.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar si la estrategia Episodio, Problema Pre y Problema Pos (EPP) de Malaspina (2017), estimula la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad, en un grupo de docentes de las carreras de comunicaciones de una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pomalaya Velasquez, Douglas Alcides
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172856
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Superior)
Matemáticas--Problemas, ejercicios, etc.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar si la estrategia Episodio, Problema Pre y Problema Pos (EPP) de Malaspina (2017), estimula la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad, en un grupo de docentes de las carreras de comunicaciones de una universidad privada en Lima. Esta investigación, se justifica debido a que existen diversos trabajos nacionales e internacionales que anteceden al nuestro abordando la creación de problemas, en particular, la creación de problemas por variación. Para alcanzar el objetivo propuesto, se implementó un taller de creación de problemas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para ordenar la información presentada en esta investigación, se sigue las fases contempladas en la Metodología Cualitativa de Latorre (1996). Consideramos como sujetos de estudio a dos docentes asistentes a todas las secuencias de actividades propuestas en el taller. Además, para entender y analizar los problemas creados por estos docentes, se recurre a entrevistas y al análisis de su producción mediante rúbricas adaptada de los trabajos de Matínez (2015) y Aguilar (2018), teniendo en cuenta la flexibilidad, originalidad y fluidez según lo trabajado en Malaspina (2014). Para identificar si la estrategia EPP cumple con el objetivo planteado, se examinó las rúbricas de una prueba diagnóstica, de un episodio de clase y una prueba de salida aplicados antes, durante y después del taller respectivamente. De esta manera, se logra evidenciar cambios favorables en los problemas creados por los docentes. Finalmente, se concluye que la estrategia EPP logra estimular la capacidad de crear problemas por variación sobre proporcionalidad en los sujetos de estudio de esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).