Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia

Descripción del Articulo

La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González Simón, Patricia Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11854
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_0682f8fd36ffd39027efe17d3257fa92
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11854
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
spellingShingle Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
González Simón, Patricia Elena
Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_full Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_fullStr Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_full_unstemmed Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
title_sort Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familia
author González Simón, Patricia Elena
author_facet González Simón, Patricia Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Crisóstomo Meza, Mercedes Amalia
dc.contributor.author.fl_str_mv González Simón, Patricia Elena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
topic Educación en la primera infancia -- Perú
Desarrollo infantil -- Perú
Familias -- Perú
Perú -- Política y gobierno - Siglo XXI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-04-07T02:00:38Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-04-07T02:00:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-04-07
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d07538b-2659-4323-b724-c1ec763f15c9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/79240c2e-794f-471b-b6d3-5b97f74f5ad0/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/327437c8-4b02-4d89-bd09-c91d528e9b4c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7df18645-f62a-4a67-a81f-e3549c17ec9e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3c079ed-dadb-4c46-8d1b-466a27f451bd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
1a20ac95e194a58afaa99a4f064a8db2
c8be7dad3507ae087e7e30e0eff1f68c
bb493d56b615bbaf84be2572cde15051
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177519168749568
spelling Crisóstomo Meza, Mercedes AmaliaGonzález Simón, Patricia Elena2018-04-07T02:00:38Z2018-04-07T02:00:38Z20162018-04-07http://hdl.handle.net/20.500.12404/11854La situación de la infancia, en términos de algunos resultados y coberturas de servicios claves para su desarrollo, no es la óptima. Existen altos índices de desnutrición y anemia y la cobertura educativa de los niños menores de 3 años es casi nula. Sin embargo, los avances científicos sustentan la importancia de la primera infancia y la rentabilidad de la inversión en esta etapa de vida. Este estudio cualitativo presenta el análisis de los procesos de diseño e implementación de la política pública de Desarrollo Infantil Temprano en el Perú. Específicamente, estudia las intervenciones efectivas orientadas a la familia que realiza el sector público. La hipótesis señala que el Estado tiene la responsabilidad de promover el Desarrollo Infantil Temprano. Experiencias nacionales demuestran que las políticas públicas dirigidas a la primera infancia que se caracterizan por basarse en evidencias y por implementar programas por resultados mejoran el impacto en el Desarrollo Infantil Temprano. Estas políticas centradas en resultados y en la formación del cuidador principal y en la mejora de condiciones del entorno, facilitan que los niños alcancen mejores logros en sus aprendizajes y su salud integral. Este estudio concluye que el Estado a través de programas presupuestales asegura la salud de las gestantes y de los niños y la educación a partir de los 3 años a pesar de que existen problemas de calidad en estos servicios. El diseño de la política pública “Primero La Infancia“, requiere un programa presupuestal entre los diferentes sectores y niveles de gobierno que tengan una mirada integral del niño y la presencia de un órgano supranacional que permita esta articulación. La formación del cuidador principal tiene muchas limitantes porque no existe un sistema integrado, continuo, y que cuente con un acompañamiento intensivo. Se sigue viendo la atención educativa y de cuidado de los niños de 0 a 2 años como un asunto familiar y no de responsabilidad compartida con el Estado.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación en la primera infancia -- PerúDesarrollo infantil -- PerúFamilias -- PerúPerú -- Política y gobierno - Siglo XXIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Políticas públicas de desarrollo infantil temprano en el Perú: El caso de las intervenciones efectivas con familiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión PúblicaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública312167https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d07538b-2659-4323-b724-c1ec763f15c9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/79240c2e-794f-471b-b6d3-5b97f74f5ad0/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADORIGINALGONZALEZ_SIMON_PATRICIA_POLITICAS_PUBLICAS.pdfGONZALEZ_SIMON_PATRICIA_POLITICAS_PUBLICAS.pdfTexto completoapplication/pdf1415840https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/327437c8-4b02-4d89-bd09-c91d528e9b4c/download1a20ac95e194a58afaa99a4f064a8db2MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILGONZALEZ_SIMON_PATRICIA_POLITICAS_PUBLICAS.pdf.jpgGONZALEZ_SIMON_PATRICIA_POLITICAS_PUBLICAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16035https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7df18645-f62a-4a67-a81f-e3549c17ec9e/downloadc8be7dad3507ae087e7e30e0eff1f68cMD54falseAnonymousREADTEXTGONZALEZ_SIMON_PATRICIA_POLITICAS_PUBLICAS.pdf.txtGONZALEZ_SIMON_PATRICIA_POLITICAS_PUBLICAS.pdf.txtExtracted texttext/plain287428https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3c079ed-dadb-4c46-8d1b-466a27f451bd/downloadbb493d56b615bbaf84be2572cde15051MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/11854oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/118542025-07-18 12:55:15.814http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434648
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).