Modelo ProLab: Vivienda+, una propuesta ecológica para viviendas construidas con productos sustentables
Descripción del Articulo
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad se evidencia un problema de déficit habitacional. Esta entidad revela que existen 41 mil familias con necesidades habitacionales, principalmente en los estratos socioeconómicos C...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28104 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas sociales--Perú--La Libertad--Trujillo Construcción sostenible Vivienda--Construcción sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad se evidencia un problema de déficit habitacional. Esta entidad revela que existen 41 mil familias con necesidades habitacionales, principalmente en los estratos socioeconómicos C y D; asimismo indica que esta cantidad continuará incrementándose. Estas familias de ingresos medios y bajos luchan por acceder a viviendas adecuadas que satisfagan sus necesidades básicas; la falta de recursos económicos y la dificultad para acceder a préstamos hipotecarios, agravan aún más su situación. Ante este relevante problema social, se propone desarrollar el proyecto “Vivienda+”, enfocado en la producción y comercialización de casas modulares. Estas viviendas se distinguen por su rápido ensamblaje, representando un diferencial clave. Se propone utilizar técnicas de construcción prefabricada que permite ensamblar las viviendas de manera eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de entrega. Esto significa que las viviendas podrán estar listas para habitar en un plazo mucho menor que el requerido por los métodos tradicionales de construcción; facilitando una respuesta efectiva a la demanda habitacional y acortando el período de espera de las familias. Finalmente, el proyecto “Vivienda+” requiere de una inversión inicial de 1,550,500 dólares, este modelo de negocio generará un Valor Actual Neto (VAN) que superará los 20 millones de dólares en un lapso de cinco años. En términos ambiental sociales, se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo un espacio seguro y cómodo para que puedan vivir y prosperar; además se fomentará la sostenibilidad, transformando la industria de la construcción en Perú. Por consiguiente, este modelo de negocio generará un VAN Social de U$S 44 millones en cinco años, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 y 11. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).