Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú
Descripción del Articulo
        El Perú es reconocido mundialmente por Machu Picchu, la cultura Inca, hermosos paisajes y como un atractivo destino culinario. No obstante, se conoce muy poco sobre su potencial y riqueza en minerales. La minería aporta en promedio más del 10% del PBI nacional, el 60% de las exportaciones y más del...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2022 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23188 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23188 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Transporte urbano--Infraestructura Cobre--Industria y comercio--Perú Minería--Proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05  | 
| id | 
                  PUCP_05cda07d1e6be91ebcf59eef4a141b71 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23188 | 
    
| network_acronym_str | 
                  PUCP | 
    
| network_name_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  . | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| title | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| spellingShingle | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú Vidal Laura, Alejandro Francisco Transporte urbano--Infraestructura Cobre--Industria y comercio--Perú Minería--Proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05  | 
    
| title_short | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| title_full | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| title_fullStr | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| title_sort | 
                  Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perú | 
    
| author | 
                  Vidal Laura, Alejandro Francisco | 
    
| author_facet | 
                  Vidal Laura, Alejandro Francisco Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Santa Cruz Bendezu, Carlos Enrique | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Vidal Laura, Alejandro Francisco Rabanal Ortiz, Jhordan Alexis  | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Transporte urbano--Infraestructura Cobre--Industria y comercio--Perú Minería--Proyectos  | 
    
| topic | 
                  Transporte urbano--Infraestructura Cobre--Industria y comercio--Perú Minería--Proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05  | 
    
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 | 
    
| description | 
                  El Perú es reconocido mundialmente por Machu Picchu, la cultura Inca, hermosos paisajes y como un atractivo destino culinario. No obstante, se conoce muy poco sobre su potencial y riqueza en minerales. La minería aporta en promedio más del 10% del PBI nacional, el 60% de las exportaciones y más del 30% de la recaudación tributaria. El Perú es uno de los principales productores de cobre, zinc, oro y plata a nivel mundial. El cobre es el principal producto de exportación del Perú con el 51% del total de exportaciones mineras, y es de suma importancia para la economía del país. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (reporte del 2019), el Perú tiene el 10% de las reservas de cobre a nivel mundial. Se considera que uno de los principales impulsadores del crecimiento económico experimentado en los últimos 20 años ha sido el aumento de producción minera y especialmente la de cobre. En el 2019, el Perú poseyó una cartera de 48 proyectos mineros valorizada en 58,000 millones de dólares. De esos 48 proyectos, 25 son proyectos cupríferos que suman un total de inversión de 40,988 millones de dólares (71% del total de la inversión en el portafolio minero). El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (2019) indicaron que, si se pone en valor el portafolio de proyectos mineros, se llegaría a duplicar el PBI per cápita nacional en diez años. Además, añaden que los ingresos de los ciudadanos aumentarían en promedio un 6% anual, ocasionando que se eleve el bienestar y la calidad de vida. La falta de infraestructura en el Perú afecta su competitividad para atraer inversión, incrementa los costos operativos de la actividad económica e impacta seriamente en la productividad. Dado lo difícil de su geografía, las carencias en infraestructura de transporte en particular tienen un impacto importante en la logística de toda actividad económica y la conectividad del país. Según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad 2019, la brecha de infraestructura total de largo plazo (20 años) fue de 106,600 millones de dólares, de los cuales, 47,209 millones de dólares correspondieron a la brecha en infraestructura de transporte. Por ende, para que el Perú alcance todo su potencial de desarrollo económico es necesario cerrar la brecha de infraestructura. La Cartera de Proyectos Mineros y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad son los dos portafolios de proyectos más importantes del país, por ello sería muy beneficioso que existan sinergias entre los mismos. Al brindarle a las comunidades infraestructura de servicios básicos, se promueve el adelanto social, logrando reducir los conflictos sociales. El incremento de infraestructura de transporte, especialmente en los países en desarrollo, permite (i) reducir el efecto de las distancias entre regiones, (ii) la conexión a un bajo precio con otros mercados, y (iii) la disminución de costos de producción (Fay et al., 2012). Asimismo, sería muy conveniente la existencia de sinergias entre estos dos importantes portafolios de proyectos, pues el aumento de la producción minera impulsaría un incremento de infraestructura para evitar cuellos de botella, generándose un círculo virtuoso que aceleraría el desarrollo del país. Siguiendo la lógica anterior, se esperaría que la infraestructura proyectada en el Plan Nacional tenga algún correlato con el incremento de la producción de cobre que es tan importante para el Perú; mientras se desarrolla otros sectores económicos que contribuyan a diversificar la economía (turismo, agroindustria, etc.).No obstante, al realizar este estudio se encontró que los portafolios previamente mencionados no cuentan con una sinergia significativa, pues la infraestructura de transporte propuesta considera solo una sinergia del 17% del total de inversión de la Cartera de Proyectos de Infraestructura. Además, esta sinergia no es suficiente para incentivar el crecimiento estimado de producción minera. En consecuencia, se demuestra que no existe una planificación en conjunto entre los dos portafolios de proyectos más importantes del Perú. | 
    
| publishDate | 
                  2022 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2022-08-29T19:39:42Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2022-08-29T19:39:42Z | 
    
| dc.date.created.none.fl_str_mv | 
                  2022 | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2022-08-29 | 
    
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/23188 | 
    
| url | 
                  http://hdl.handle.net/20.500.12404/23188 | 
    
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP  | 
    
| instname_str | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  PUCP | 
    
| institution | 
                  PUCP | 
    
| reponame_str | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| collection | 
                  PUCP-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/483f25f2-2395-4deb-a7fc-f12839ef50f6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a180c24-eef3-4063-9e94-c39eb5aa8d9d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9af96ae-230f-4f4b-b296-bda39d65bf47/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59f3ca67-7538-414e-bc04-b1a7f82fd2d9/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  3d8e02e2117c858b71f193ddf4942d0c 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6fe8f7b334a04ae8bac5a48552af62c1  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio de Tesis PUCP | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  raul.sifuentes@pucp.pe | 
    
| _version_ | 
                  1834737121865236480 | 
    
| spelling | 
                  Santa Cruz Bendezu, Carlos EnriqueVidal Laura, Alejandro FranciscoRabanal Ortiz, Jhordan Alexis2022-08-29T19:39:42Z2022-08-29T19:39:42Z20222022-08-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/23188El Perú es reconocido mundialmente por Machu Picchu, la cultura Inca, hermosos paisajes y como un atractivo destino culinario. No obstante, se conoce muy poco sobre su potencial y riqueza en minerales. La minería aporta en promedio más del 10% del PBI nacional, el 60% de las exportaciones y más del 30% de la recaudación tributaria. El Perú es uno de los principales productores de cobre, zinc, oro y plata a nivel mundial. El cobre es el principal producto de exportación del Perú con el 51% del total de exportaciones mineras, y es de suma importancia para la economía del país. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (reporte del 2019), el Perú tiene el 10% de las reservas de cobre a nivel mundial. Se considera que uno de los principales impulsadores del crecimiento económico experimentado en los últimos 20 años ha sido el aumento de producción minera y especialmente la de cobre. En el 2019, el Perú poseyó una cartera de 48 proyectos mineros valorizada en 58,000 millones de dólares. De esos 48 proyectos, 25 son proyectos cupríferos que suman un total de inversión de 40,988 millones de dólares (71% del total de la inversión en el portafolio minero). El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo (2019) indicaron que, si se pone en valor el portafolio de proyectos mineros, se llegaría a duplicar el PBI per cápita nacional en diez años. Además, añaden que los ingresos de los ciudadanos aumentarían en promedio un 6% anual, ocasionando que se eleve el bienestar y la calidad de vida. La falta de infraestructura en el Perú afecta su competitividad para atraer inversión, incrementa los costos operativos de la actividad económica e impacta seriamente en la productividad. Dado lo difícil de su geografía, las carencias en infraestructura de transporte en particular tienen un impacto importante en la logística de toda actividad económica y la conectividad del país. Según el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad 2019, la brecha de infraestructura total de largo plazo (20 años) fue de 106,600 millones de dólares, de los cuales, 47,209 millones de dólares correspondieron a la brecha en infraestructura de transporte. Por ende, para que el Perú alcance todo su potencial de desarrollo económico es necesario cerrar la brecha de infraestructura. La Cartera de Proyectos Mineros y el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad son los dos portafolios de proyectos más importantes del país, por ello sería muy beneficioso que existan sinergias entre los mismos. Al brindarle a las comunidades infraestructura de servicios básicos, se promueve el adelanto social, logrando reducir los conflictos sociales. El incremento de infraestructura de transporte, especialmente en los países en desarrollo, permite (i) reducir el efecto de las distancias entre regiones, (ii) la conexión a un bajo precio con otros mercados, y (iii) la disminución de costos de producción (Fay et al., 2012). Asimismo, sería muy conveniente la existencia de sinergias entre estos dos importantes portafolios de proyectos, pues el aumento de la producción minera impulsaría un incremento de infraestructura para evitar cuellos de botella, generándose un círculo virtuoso que aceleraría el desarrollo del país. Siguiendo la lógica anterior, se esperaría que la infraestructura proyectada en el Plan Nacional tenga algún correlato con el incremento de la producción de cobre que es tan importante para el Perú; mientras se desarrolla otros sectores económicos que contribuyan a diversificar la economía (turismo, agroindustria, etc.).No obstante, al realizar este estudio se encontró que los portafolios previamente mencionados no cuentan con una sinergia significativa, pues la infraestructura de transporte propuesta considera solo una sinergia del 17% del total de inversión de la Cartera de Proyectos de Infraestructura. Además, esta sinergia no es suficiente para incentivar el crecimiento estimado de producción minera. En consecuencia, se demuestra que no existe una planificación en conjunto entre los dos portafolios de proyectos más importantes del Perú.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Transporte urbano--InfraestructuraCobre--Industria y comercio--PerúMinería--Proyectoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Identificación de sinergias entre el portafolio de proyectos de cobre y el plan de infraestructura de transporte en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería de Minas07879078https://orcid.org/0000-0001-5052-70797680888073957652724026Gala Soldevilla, Luis FernandoSanta Cruz Bendezu, Carlos EnriqueVilela Acosta, Edgard Andrehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVIDAL_LAURA_ALEJANDRO_IDENTIFICACION_SINERGIAS_ENTRE.pdfVIDAL_LAURA_ALEJANDRO_IDENTIFICACION_SINERGIAS_ENTRE.pdfTexto completoapplication/pdf3157669https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/483f25f2-2395-4deb-a7fc-f12839ef50f6/download3d8e02e2117c858b71f193ddf4942d0cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5a180c24-eef3-4063-9e94-c39eb5aa8d9d/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e9af96ae-230f-4f4b-b296-bda39d65bf47/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVIDAL_LAURA_ALEJANDRO_IDENTIFICACION_SINERGIAS_ENTRE.pdf.jpgVIDAL_LAURA_ALEJANDRO_IDENTIFICACION_SINERGIAS_ENTRE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12497https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59f3ca67-7538-414e-bc04-b1a7f82fd2d9/download6fe8f7b334a04ae8bac5a48552af62c1MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/23188oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/231882024-05-29 10:58:38.125http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
    
| score | 
                  13.9794445 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).