Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno
Descripción del Articulo
Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27996 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27996 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alpaca--Industria y comercio--Perú--Puno Artesanos textiles--Perú--Puno Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_05c297758365b6482ebdb562a677c6d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27996 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| title |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| spellingShingle |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno Machado Molina, Mayra Alejandra Alpaca--Industria y comercio--Perú--Puno Artesanos textiles--Perú--Puno Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| title_full |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| title_fullStr |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| title_full_unstemmed |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| title_sort |
Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno |
| author |
Machado Molina, Mayra Alejandra |
| author_facet |
Machado Molina, Mayra Alejandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodríguez Larraín Degrange, Sofía |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Machado Molina, Mayra Alejandra |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Alpaca--Industria y comercio--Perú--Puno Artesanos textiles--Perú--Puno Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Puno |
| topic |
Alpaca--Industria y comercio--Perú--Puno Artesanos textiles--Perú--Puno Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Puno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor número de cabezas de alpaca suri o alpaca de color de la región, cuya fibra en los últimos años está siendo más demandada por el mercado internacional por ser más fina y exótica que la fibra blanca Por otro lado, se tiene el potencial humano representado por la predominante presencia de comunidades aymaras que han sobrevivido principalmente al abandono del estado y a la pobreza gracias a la práctica ancestral del Ayni y la Minka, a sus lazos de ayuda mutua y reciprocidad, El centro comunitario ALPACA SAWU se plantea como un proyecto arquitectónico que empodera a las comunidades alpaqueras del sur de Puno a asociarse y vender fibra en grandes volúmenes y con valor agregado gracias a los procesos de transformación primaria: la clasificación y categorización. Asimismo, desarrolla un programa arquitectónico especializado que permite la enseñanza y formación de nuevas competencias locales que principalmente beneficia a la población más vulnerable de la zona: las mujeres y el adulto mayor. Las mujeres podrán capacitarse en las labores de clasificación y categorización, y los adultos mayores podrán transferir sus conocimientos ancestrales en las tareas de pastoreo y también tejido a los más jóvenes. El proyecto es sensible con las formas de habitar y la cosmovisión de la comunidad predominantemente aymara, que, a pesar de ser un dispositivo de carácter productivo y tecnológico, incorpora desde lo constructivo, hasta la concepción del habitar los saberes ancestrales y materiales locales, la relación de trabajo comunitario, el Ayni y la Minka para la gestión y construcción del proyecto, así como a la cosmovisión andina del espacio y su relación naturaleza-hombre respectivamente que se reflejan en las decisiones proyectuales. La idea de desarrollo económico, las dinámicas industriales y la tecnología que refleja el dispositivo arquitectónico en lo formal y espacial, no se desliga de la identidad culturar, ni la relación de armonía y respeto que tiene la comunidad aymara con su entorno natural. El proyecto beneficia a más de 30 comunidades alpaqueras en un radio de 10km, las cuales no solo podrán tener acceso a capacitación y asistencia técnica en cuanto a la actividad alpaquera, sino que también podrán acceder a un espacio público que reforzará el intercambio social y económico entre comunidades y será una puerta de bienvenida al campo empresarial para el pequeño y mediano productor alpaquero. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-06T14:23:39Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-06T14:23:39Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-06-06 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27996 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27996 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8cc8692b-76bd-432f-88a3-d2ad9a94673e/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/054bff8c-fa9f-423f-af98-a9836e4d7a24/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7fe096a-606c-4143-a50b-f7856b555157/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/07a11f86-2724-4119-8891-c115bf7bc67b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e78cf5e7-6e0b-434a-a41b-ce21183d5ca5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ab7a214-891d-41af-b5db-d88e08282ff0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26c6bb93-44d3-4d04-b33d-ae8fe819b855/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0774ba0d-f384-43aa-b2df-fc6af2243c67/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee5f8e35820c031803e7bc3030383259 698268eb6605fbc19062a3f4cdb87bd7 62f109d3e3ee5483d462b108f7c144ae 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 357751d710743d18e49f1d069512555b 21c5bfbac0bbdf671be7fe5a0fb18683 07f4726b20408dc54b87fa65b103818a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737061423218688 |
| spelling |
Rodríguez Larraín Degrange, SofíaMachado Molina, Mayra Alejandra2024-06-06T14:23:39Z2024-06-06T14:23:39Z20222024-06-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/27996Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor número de cabezas de alpaca suri o alpaca de color de la región, cuya fibra en los últimos años está siendo más demandada por el mercado internacional por ser más fina y exótica que la fibra blanca Por otro lado, se tiene el potencial humano representado por la predominante presencia de comunidades aymaras que han sobrevivido principalmente al abandono del estado y a la pobreza gracias a la práctica ancestral del Ayni y la Minka, a sus lazos de ayuda mutua y reciprocidad, El centro comunitario ALPACA SAWU se plantea como un proyecto arquitectónico que empodera a las comunidades alpaqueras del sur de Puno a asociarse y vender fibra en grandes volúmenes y con valor agregado gracias a los procesos de transformación primaria: la clasificación y categorización. Asimismo, desarrolla un programa arquitectónico especializado que permite la enseñanza y formación de nuevas competencias locales que principalmente beneficia a la población más vulnerable de la zona: las mujeres y el adulto mayor. Las mujeres podrán capacitarse en las labores de clasificación y categorización, y los adultos mayores podrán transferir sus conocimientos ancestrales en las tareas de pastoreo y también tejido a los más jóvenes. El proyecto es sensible con las formas de habitar y la cosmovisión de la comunidad predominantemente aymara, que, a pesar de ser un dispositivo de carácter productivo y tecnológico, incorpora desde lo constructivo, hasta la concepción del habitar los saberes ancestrales y materiales locales, la relación de trabajo comunitario, el Ayni y la Minka para la gestión y construcción del proyecto, así como a la cosmovisión andina del espacio y su relación naturaleza-hombre respectivamente que se reflejan en las decisiones proyectuales. La idea de desarrollo económico, las dinámicas industriales y la tecnología que refleja el dispositivo arquitectónico en lo formal y espacial, no se desliga de la identidad culturar, ni la relación de armonía y respeto que tiene la comunidad aymara con su entorno natural. El proyecto beneficia a más de 30 comunidades alpaqueras en un radio de 10km, las cuales no solo podrán tener acceso a capacitación y asistencia técnica en cuanto a la actividad alpaquera, sino que también podrán acceder a un espacio público que reforzará el intercambio social y económico entre comunidades y será una puerta de bienvenida al campo empresarial para el pequeño y mediano productor alpaquero.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Alpaca--Industria y comercio--Perú--PunoArtesanos textiles--Perú--PunoEspacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Punohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07859051https://orcid.org/0000-0003-1744-456745914411731026Vélez Villa, ElviraForray Claps, Rosannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMACHADO_MOLINA_MAYRA_CENTRO_COMUNITARIO_ALPACA.pdfMACHADO_MOLINA_MAYRA_CENTRO_COMUNITARIO_ALPACA.pdfTexto completoapplication/pdf33314959https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8cc8692b-76bd-432f-88a3-d2ad9a94673e/downloadee5f8e35820c031803e7bc3030383259MD51trueAnonymousREADMACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_T.pdfMACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf122512929https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/054bff8c-fa9f-423f-af98-a9836e4d7a24/download698268eb6605fbc19062a3f4cdb87bd7MD52falseAnonymousREAD2500-01-01MACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_F.pdfMACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf175130https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7fe096a-606c-4143-a50b-f7856b555157/download62f109d3e3ee5483d462b108f7c144aeMD53falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/07a11f86-2724-4119-8891-c115bf7bc67b/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e78cf5e7-6e0b-434a-a41b-ce21183d5ca5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILMACHADO_MOLINA_MAYRA_CENTRO_COMUNITARIO_ALPACA.pdf.jpgMACHADO_MOLINA_MAYRA_CENTRO_COMUNITARIO_ALPACA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11640https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ab7a214-891d-41af-b5db-d88e08282ff0/download357751d710743d18e49f1d069512555bMD56falseAnonymousREADMACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_T.pdf.jpgMACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3442https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26c6bb93-44d3-4d04-b33d-ae8fe819b855/download21c5bfbac0bbdf671be7fe5a0fb18683MD57falseAnonymousREAD2500-01-01MACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_F.pdf.jpgMACHADO_MOLINA_MAYRA_ALEJANDRA_F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19969https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0774ba0d-f384-43aa-b2df-fc6af2243c67/download07f4726b20408dc54b87fa65b103818aMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27996oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/279962024-08-19 12:32:46.855http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).