Centro comunitario ALPACA SAWU. La fibra de alpaca como oportunidad de desarrollo tecnológico y productivo para las comunidades Aymaras del sur de Puno

Descripción del Articulo

Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machado Molina, Mayra Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199981
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca--Industria y comercio--Perú--Puno
Artesanos textiles--Perú--Puno
Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Puno
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Puno, a pesar de ser el mayor productor de fibra de alpaca del país, presenta distritos, sobre todo al sur de Puno, con más del 60% de personas en extrema pobreza y una alta tasa de niños con desnutrición crónica. Sin embargo, esta zona sur presenta un potencial inigualable: la conservación de mayor número de cabezas de alpaca suri o alpaca de color de la región, cuya fibra en los últimos años está siendo más demandada por el mercado internacional por ser más fina y exótica que la fibra blanca Por otro lado, se tiene el potencial humano representado por la predominante presencia de comunidades aymaras que han sobrevivido principalmente al abandono del estado y a la pobreza gracias a la práctica ancestral del Ayni y la Minka, a sus lazos de ayuda mutua y reciprocidad, El centro comunitario ALPACA SAWU se plantea como un proyecto arquitectónico que empodera a las comunidades alpaqueras del sur de Puno a asociarse y vender fibra en grandes volúmenes y con valor agregado gracias a los procesos de transformación primaria: la clasificación y categorización. Asimismo, desarrolla un programa arquitectónico especializado que permite la enseñanza y formación de nuevas competencias locales que principalmente beneficia a la población más vulnerable de la zona: las mujeres y el adulto mayor. Las mujeres podrán capacitarse en las labores de clasificación y categorización, y los adultos mayores podrán transferir sus conocimientos ancestrales en las tareas de pastoreo y también tejido a los más jóvenes. El proyecto es sensible con las formas de habitar y la cosmovisión de la comunidad predominantemente aymara, que, a pesar de ser un dispositivo de carácter productivo y tecnológico, incorpora desde lo constructivo, hasta la concepción del habitar los saberes ancestrales y materiales locales, la relación de trabajo comunitario, el Ayni y la Minka para la gestión y construcción del proyecto, así como a la cosmovisión andina del espacio y su relación naturaleza-hombre respectivamente que se reflejan en las decisiones proyectuales. La idea de desarrollo económico, las dinámicas industriales y la tecnología que refleja el dispositivo arquitectónico en lo formal y espacial, no se desliga de la identidad culturar, ni la relación de armonía y respeto que tiene la comunidad aymara con su entorno natural. El proyecto beneficia a más de 30 comunidades alpaqueras en un radio de 10km, las cuales no solo podrán tener acceso a capacitación y asistencia técnica en cuanto a la actividad alpaquera, sino que también podrán acceder a un espacio público que reforzará el intercambio social y económico entre comunidades y será una puerta de bienvenida al campo empresarial para el pequeño y mediano productor alpaquero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).