La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970

Descripción del Articulo

El Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al 1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De Souza Pacheco, Jorge Aurelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24081
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música rock--Perú--1960-1975
Grupos de rock--Perú
Música de fusión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_05a74745444e2cfe1220915b96fa07f4
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24081
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
title La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
spellingShingle La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
De Souza Pacheco, Jorge Aurelio
Música rock--Perú--1960-1975
Grupos de rock--Perú
Música de fusión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
title_full La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
title_fullStr La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
title_full_unstemmed La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
title_sort La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970
author De Souza Pacheco, Jorge Aurelio
author_facet De Souza Pacheco, Jorge Aurelio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ponce Valdivia, Omar Percy
dc.contributor.author.fl_str_mv De Souza Pacheco, Jorge Aurelio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música rock--Perú--1960-1975
Grupos de rock--Perú
Música de fusión--Perú
topic Música rock--Perú--1960-1975
Grupos de rock--Perú
Música de fusión--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description El Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al 1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa investigación sobre el rock peruano en general, y sobre esta etapa en particular. El tema central de la investigación es el rock fusión del grupo El Polen en el contexto de la década de 1970 del siglo XX y tiene como objetivo principal comprender cómo la banda, grupo musical cosmopolita perteneciente a una élite cultural de la sociedad limeña, construyó un concepto de lo andino para integrarlo a su imaginario musical de “fusión” en Lima. A partir de esto se desprenden dos objetivos específicos: Analizar cuál es la concepción de música andina en la fusión “rock - música andina” de El Polen y explicar cómo esta concepción de lo andino en el imaginario musical de la banda se expresa en la elección de géneros, ritmos, formas musicales, así como en la instrumentación y la performance, es decir conocer cómo es el proceso de recreación musical y de transformación de formas musicales. A partir del análisis del contexto, el estudio del universo musical de los hermanos Pereira, músicos fundadores de la banda, la producción sonora de El Polen, entrevistas a ellos, recogidas en youtube y diarios de la época y contemporáneos, la investigación expone que en la configuración de la música participan los siguiente factores: 1) El discurso del indigenismo en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, que partía de discursos paternalistas y tutelares en donde lo indígena era asumido como lo oriundo de la nación, pero que estarían en un estado de inferioridad política y cultural, este indigenismo mientras reivindica las culturas indígenas en la conformación de la nación por otro lado construye mitológica y nostálgicamente un pasado pre colonial; 2) la existencia de un cambio de paradigma hacia la mitad del siglo XX, bajo el cual ya no se hablaba de música incaica para referirse a la música hecha en el área andina sino de música andina, idea que traslucía ciertas discursivas de redención del héroe, escenario en el cual, la imagen de esta música la devenía en figura victoriosa; 3) la adecuación del discurso hippie a la convulsión social peruana de la época, que veía en lo andino iii el factor perfecto para esta resignificación, sumado al uso de alucinógenos, propia de esta práctica extranjera, que llevaría a los músicos a experimentar nuevas exploraciones sonoras y transformaciones musicales, se suma a este panorama la adopción de características sonoras de la psicodelia, tendencia que impulsaba una ruptura e innovación radicales en lo musical, en cuanto experimentaciones sonoras, exploraciones rítmicas, de timbres y de atmósferas sonoras, incorporando el ruidismo; la duración extensa de los temas tomada del rock progresivo y la tendencia narrativa a prescindir de cualquier división formal entre versos y estribillos. Todos estos factores hicieron posible la construcción de un concepto de lo andino que sintonizaría con un imaginario musical de “fusión” y su tangibilización en lo sonoro: la fusión rock con música andina.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-23T21:11:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-23T21:11:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24081
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24081
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/273200d1-e68f-491a-aec8-c99fcad562b4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51f69558-cb4a-4e7c-a576-9d9652d33aec/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d11b540-11d0-408c-834b-83b6d083a120/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ca0dae1-6d24-4f79-bd5c-56098418badb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41c29f29-2d60-46d6-975e-36de739aea23/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/335b3bb7-fcf3-4195-86ad-e09298219397/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f86ea71dd3baea6cff390f179d586afb
b61f3e1286cbeae118bddb2597244aea
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
36b1af4b81d4c914ca1c2cb8e9cbceff
f6e36fc6a955fee411670c9f52781db1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737084784443392
spelling Ponce Valdivia, Omar PercyDe Souza Pacheco, Jorge Aurelio2023-01-23T21:11:29Z2023-01-23T21:11:29Z20222023-01-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/24081El Polen es una de las bandas pioneras y una de las principales representantes latinoamericanas del rock fusión en Perú. Además, la banda surgió en una época importante del rock peruano que es la etapa comprendida entre los años 1960 al 1975. La presente investigación busca contribuir con la escasa investigación sobre el rock peruano en general, y sobre esta etapa en particular. El tema central de la investigación es el rock fusión del grupo El Polen en el contexto de la década de 1970 del siglo XX y tiene como objetivo principal comprender cómo la banda, grupo musical cosmopolita perteneciente a una élite cultural de la sociedad limeña, construyó un concepto de lo andino para integrarlo a su imaginario musical de “fusión” en Lima. A partir de esto se desprenden dos objetivos específicos: Analizar cuál es la concepción de música andina en la fusión “rock - música andina” de El Polen y explicar cómo esta concepción de lo andino en el imaginario musical de la banda se expresa en la elección de géneros, ritmos, formas musicales, así como en la instrumentación y la performance, es decir conocer cómo es el proceso de recreación musical y de transformación de formas musicales. A partir del análisis del contexto, el estudio del universo musical de los hermanos Pereira, músicos fundadores de la banda, la producción sonora de El Polen, entrevistas a ellos, recogidas en youtube y diarios de la época y contemporáneos, la investigación expone que en la configuración de la música participan los siguiente factores: 1) El discurso del indigenismo en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, que partía de discursos paternalistas y tutelares en donde lo indígena era asumido como lo oriundo de la nación, pero que estarían en un estado de inferioridad política y cultural, este indigenismo mientras reivindica las culturas indígenas en la conformación de la nación por otro lado construye mitológica y nostálgicamente un pasado pre colonial; 2) la existencia de un cambio de paradigma hacia la mitad del siglo XX, bajo el cual ya no se hablaba de música incaica para referirse a la música hecha en el área andina sino de música andina, idea que traslucía ciertas discursivas de redención del héroe, escenario en el cual, la imagen de esta música la devenía en figura victoriosa; 3) la adecuación del discurso hippie a la convulsión social peruana de la época, que veía en lo andino iii el factor perfecto para esta resignificación, sumado al uso de alucinógenos, propia de esta práctica extranjera, que llevaría a los músicos a experimentar nuevas exploraciones sonoras y transformaciones musicales, se suma a este panorama la adopción de características sonoras de la psicodelia, tendencia que impulsaba una ruptura e innovación radicales en lo musical, en cuanto experimentaciones sonoras, exploraciones rítmicas, de timbres y de atmósferas sonoras, incorporando el ruidismo; la duración extensa de los temas tomada del rock progresivo y la tendencia narrativa a prescindir de cualquier división formal entre versos y estribillos. Todos estos factores hicieron posible la construcción de un concepto de lo andino que sintonizaría con un imaginario musical de “fusión” y su tangibilización en lo sonoro: la fusión rock con música andina.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Música rock--Perú--1960-1975Grupos de rock--PerúMúsica de fusión--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04La construcción de lo andino en el imaginario musical fusión de la banda El Polen en la Lima cosmopolita de la década de 1970info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología23955062https://orcid.org/0000-0003-4813-476441118462215067Huerta Mercado Tenorio, Victor AlexanderPonce Valdivia, Omar PercyOliart Sotomayor, Maria Patriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDe Souza_Pacheco_Construcción_andino_imaginario.pdfDe Souza_Pacheco_Construcción_andino_imaginario.pdfTexto completoapplication/pdf906172https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/273200d1-e68f-491a-aec8-c99fcad562b4/downloadf86ea71dd3baea6cff390f179d586afbMD51trueAnonymousREADDE_SOUZA_PACHECO_JORGE_AURELIO_Turnitin.pdfDE_SOUZA_PACHECO_JORGE_AURELIO_Turnitin.pdfReporte de originalidadapplication/pdf8906803https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51f69558-cb4a-4e7c-a576-9d9652d33aec/downloadb61f3e1286cbeae118bddb2597244aeaMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2d11b540-11d0-408c-834b-83b6d083a120/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ca0dae1-6d24-4f79-bd5c-56098418badb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILDe Souza_Pacheco_Construcción_andino_imaginario.pdf.jpgDe Souza_Pacheco_Construcción_andino_imaginario.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13838https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41c29f29-2d60-46d6-975e-36de739aea23/download36b1af4b81d4c914ca1c2cb8e9cbceffMD55falseAnonymousREADDE_SOUZA_PACHECO_JORGE_AURELIO_Turnitin.pdf.jpgDE_SOUZA_PACHECO_JORGE_AURELIO_Turnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7068https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/335b3bb7-fcf3-4195-86ad-e09298219397/downloadf6e36fc6a955fee411670c9f52781db1MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24081oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/240812024-05-27 16:57:20.164http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968722
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).