El arte inca del siglo XVI: los queros y aríbalos en los albores de la conquista

Descripción del Articulo

A partir de la revisión de los diseños presentes en los queros, enfatizando tres de ellos, se identifica dos temas iconográficos incaicos que se habrían mantenido al menos durante las primeras décadas luego de la llegada española: el mito de origen y la decapitación. Se plantea que el discurso visua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortijo Molina, Alvaro Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22905
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Iconografía--Perú--Época prehispánica
Iconografía--Perú--Siglo XVI
Arte inca
Cerámica inca
Kero (Cerámica)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:A partir de la revisión de los diseños presentes en los queros, enfatizando tres de ellos, se identifica dos temas iconográficos incaicos que se habrían mantenido al menos durante las primeras décadas luego de la llegada española: el mito de origen y la decapitación. Se plantea que el discurso visual transmitido por el régimen incaico a través de los queros y aríbalos en los escenarios de fiestas continuó en los queros durante el S.XVI luego de la conquista, posiblemente hasta las reformas toledanas. Hubo una voz autóctona que hablaba a través de los queros, los cuales continuaron siendo el soporte de un mensaje nativo aunque ya no necesariamente estatal, así, los cambios en el quero fueron de carácter técnico y formal mas no temático. Este trabajo parte de las comparaciones entre los diseños de queros y aríbalos pre y post conquista que estilísticamente corresponden al estilo Cuzco y se pueden asociar a la sociedad Inca del Cuzco. Se identifican los contextos de uso de los queros en los distintos rituales de libación a partir de información arqueológica e histórica, luego se señalan los motivos iconográficos que podrían explicarse en base a la información del contexto y, finalmente, se identifican temas a partir de los motivos relacionados antes y luego de la conquista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).