Informe jurídico de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso López Soto y Otros vs. Venezuela
Descripción del Articulo
        Este informe analiza la responsabilidad internacional del Estado venezolano en la violación de los derechos a la libertad personal e integridad de Linda López Soto, a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El caso establece que el Estado conocía el riesgo...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31322 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31322 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Corte Internacional de Derechos Humanos--Jurisprudencia Libertad (Derecho) Responsabilidad del Estado--Derecho internacional Violencia sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 | 
| Sumario: | Este informe analiza la responsabilidad internacional del Estado venezolano en la violación de los derechos a la libertad personal e integridad de Linda López Soto, a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). El caso establece que el Estado conocía el riesgo real que enfrentaba Linda y no actuó con la debida diligencia para protegerla, incumpliendo tanto su obligación de respeto como de garantía frente a hechos cometidos por un particular. En cuanto al derecho a la libertad personal, se estudia cómo la omisión estatal permitió la privación ilegítima de libertad y la esclavitud sexual de Linda. Aunque la Corte introduce un test específico para identificar la esclavitud sexual, el informe señala que no desarrolló de manera suficiente el análisis sobre el “estado o condición” de esclavitud, limitando así la profundidad jurídica del fallo. También se evidencian fallas institucionales, sustentadas en estereotipos de género, que impidieron una respuesta efectiva ante la desaparición y el riesgo de la víctima. Respecto al derecho a la integridad personal, se analiza la calificación de los hechos como tortura sexual y la falta de actuación estatal para prevenir, investigar y sancionar. Se cuestiona la superficialidad del análisis sobre la finalidad específica del acto de tortura y la ausencia de una perspectiva de género e interseccionalidad. En conclusión, aunque el fallo representa avances relevantes, la evaluación de la Corte resulta parcial y superficial en aspectos clave, debilitando el impacto transformador de su jurisprudencia sobre violencia sexual y de género. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            