Sacha Política: Un análisis de la creación de la política sectorial de salud intercultural
Descripción del Articulo
Esta investigación analiza de manera crítica la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural, evaluándola a través del lente de la interculturalidad crítica propuesta por Fidel Tubino y Adhelir Flores. La operacionalización del concepto de "interculturalidad crítica" se p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30794 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30794 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Política sanitaria--Perú Multiculturalismo--Perú Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | Esta investigación analiza de manera crítica la implementación de la Política Sectorial de Salud Intercultural, evaluándola a través del lente de la interculturalidad crítica propuesta por Fidel Tubino y Adhelir Flores. La operacionalización del concepto de "interculturalidad crítica" se presenta como una herramienta valiosa para determinar cómo se aplicó la interculturalidad de la política en cuestión. Este enfoque no solo permite evaluar la situación actual, sino que también se convierte en un instrumento posible para guiar futuros planes que prioricen la interculturalidad. El vínculo históricamente tenso entre el Estado peruano y los pueblos indígenas se contextualiza en la política estudiada, que surge desde una entidad poco conocida: el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI). Pese a ser un proyecto ambicioso que buscaba una amplia participación de los pueblos indígenas, se evidencian deficiencias significativas por parte de los actores del Estado peruano involucrados. El proceso de creación de la política se enmarca en una Consulta Previa a nivel nacional, en la que participaron siete organizaciones indígenas. Sin embargo, la falta de superación de estigmas, la limitada participación de los representantes de los pueblos indígenas, la falta de comprensión de los espacios culturales y la escasa importancia que el Ministerio de Salud les dio a los pueblos indígenas, cuestionan si la política debería ser llamada “intercultural”. Reconstruir el proceso de creación de la política de salud intercultural ayuda a visualizar estos desafíos y permite responder que la política no cumple con los objetivos característicos de la interculturalidad, según la visión crítica propuesta. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).