Empleando la telefonía móvil para promover la inclusión financiera en el Perú: el caso del dinero electrónico. Documento de Trabajo Nº 33
Descripción del Articulo
Los altos niveles de población no bancarizada en la región han impulsado la creación y aplicación de herramientas alternativas para llevar al sistema financiero a la población que no cuenta con acceso. Entre estas nuevas herramientas se encuentra el servicio de dinero electrónico, el cual se brinda...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones |
Repositorio: | OSIPTEL-institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.osiptel.gob.pe:20.500.12630/380 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12630/380 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dinero Electrónico Inclusión Financiera Telefonía Móvil Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | Los altos niveles de población no bancarizada en la región han impulsado la creación y aplicación de herramientas alternativas para llevar al sistema financiero a la población que no cuenta con acceso. Entre estas nuevas herramientas se encuentra el servicio de dinero electrónico, el cual se brinda mediante el teléfono celular. En el presente documento se postula que aprovechando la penetración, el acceso y la cobertura del servicio de telefonía móvil en aquellas zonas donde las personas no cuentan con puntos de atención financiera y que por tanto cuentan con altos costos de transacción; el servicio de dinero electrónico puede constituir una herramienta efectiva para promover la inclusión financiera. Con dicha finalidad, se describe la implementación del dinero electrónico en otros países así como los cambios normativos realizados para supervisar el servicio y se realiza una comparación entre países de la región de las tarifas a las que se enfrentan los usuarios al momento de realizar las transacciones más frecuentes. Además, se presenta una metodología para estimar la tarifa implícita mayorista (incluido todos los pagos provenientes de los insumos con empresas de telefonía móvil) con la finalidad de brindar herramientas para que eventuales EEDEs evalúen su potencial ingreso. Asimismo, se estima la cantidad mínima de transacciones que deben de realizar las EEDEs a fin de que la tarifa minorista cubra dicha tarifa implícita. Ello, con el propósito de que nuevas EEDEs evalúen su eventual especialización en aquellas zonas desatendidas, incluso por las EEDEs ya establecidas, debido a su baja densidad de transacciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).