+Conectados. Edición N° 58 Año 12. Más hogares conectados
Descripción del Articulo
En pleno siglo XXI, en un mundo donde la tecnología digital y el internet han transformado nuestra forma detrabajar, educarnos y hasta relacionarnos, estar conectados resulta fundamental. Frente a esa necesidad, resulta una buena noticia que el acceso a internet en el Perú continúe expendiéndose, ta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones |
| Repositorio: | OSIPTEL-institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.osiptel.gob.pe:20.500.12630/979 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12630/979 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Erestel Internet fijo Servicio móvil Bloqueo de líneas Reglamento general de infracciones y sanciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
| Sumario: | En pleno siglo XXI, en un mundo donde la tecnología digital y el internet han transformado nuestra forma detrabajar, educarnos y hasta relacionarnos, estar conectados resulta fundamental. Frente a esa necesidad, resulta una buena noticia que el acceso a internet en el Perú continúe expendiéndose, tal como lo revela la última Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel), realizada por el OSIPTEL. De acuerdo a la información publicada semanas atrás, al cierre de 2024, el 92.6 % de los hogares del país cuenta con acceso a internet fijo o móvil, un crecimiento de más de 16 puntos porcentuales frente a los resultados de 2019 (76.2 %), confirmando la tendencia ascendente observada en los últimos años en materia conectividad. Pero si el crecimiento general resulta alentador, el avance de la conectividad en el ámbito rural es más que gratificante; y es que el acceso a internet fijo o móvil pasó de 41.5 % en 2019 a casi 83 % en 2024. Es decir, en apenas cinco años, la conectividad en los hogares rurales prácticamente se duplicó. Estos resultados hablan bien del trabajo desarrollado por el regulador, que a través de la emisión de normas que promueven la competencia, protegen al usuario y supervisan la calidad del servicio, han generado las condiciones necesarias para que las empresas inviertan y que cada vez más peruanos accedan a los servicios de telecomunicaciones y puedan gozar de una mejor calidad de vida. Precisamente, en esta edición de nuestro boletín +Conectados tocaremos los resultados más importantes de la Erestel 2024, la única encuesta pública enfocada exclusivamente en el sector telecomunicaciones, cuya información han resultado fundamental para evaluar el impacto de las telecomunicaciones en la población y mejorar la calidad de los servicios en todo el ámbito nacional. En este número también repasaremos las modificaciones realizadas al Reglamento General de Infracciones y Sanciones (RGIS), que representan un avance significativo en la estrategia integral de optimización regulatoria del OSIPTEL en materia de fiscalización y sanción, acercando a la entidad a un modelo más moderno, eficiente y cercano a las necesidades del sector. Además, haremos un balance del trabajo realizado en los últimos meses en materia de seguridad ciudadana, que permitió el bloqueo de más de 1.8 millones de equipos móviles calificados de alto riesgo no solo por no estar en la lista blanca del Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (Renteseg), sino también por estar vinculados a personas que, de manera reiterada, han empleado celulares con IMEI inválidos o clonados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).