Informe de los resultados de la encuesta de percepción de la fiscalización ambiental en zonas de conflictividad socioambiental priorizadas por el OEFA durante el año 2017

Descripción del Articulo

El presente documento se elaboró a partir del “Estudio de percepción de la imagen institucional a nivel nacional - Diagnóstico de imagen en la opinión pública y actores claves”, elaborado por el Instituto Peruano de Catastro (IPDC) durante el año 2017, el cual tuvo por objetivo analizar y generar in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrillo Verástegui, Oscar Glen, Nario Lazo, Tatiana Fiorella, Rivera Mariscal, Gonzalo Adolfo
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Repositorio:OEFA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/1741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12788/1741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Encuestas sociales
Ciudadanos
Política ambiental
Protección ambiental
Estadísticas ambientales
https://purl.org/pe-repo/minam/tematicasAmbientales#estudiosSocialEcologicos
Descripción
Sumario:El presente documento se elaboró a partir del “Estudio de percepción de la imagen institucional a nivel nacional - Diagnóstico de imagen en la opinión pública y actores claves”, elaborado por el Instituto Peruano de Catastro (IPDC) durante el año 2017, el cual tuvo por objetivo analizar y generar información a partir de encuestas a la población que se encontraba en el área de influencia de los conflictos identificados, entrevistas a profundidad con actores claves y la realización de grupos focales a la sociedad civil. Los resultados obtenidos demuestran que la principal preocupación sobre los problemas ambientales, son los impactos sobre los recursos hídricos, donde destaca la actividad minera como la principal actividad percibida como responsable de la contaminación. Ante dicha problemática, los encuestados señalan recurrir principalmente a los gobiernos regionales y locales, para realizar las denuncias o pedir la intervención del gobierno. También se ha identificado un bajo conocimiento acerca del trabajo que viene desarrollando el OEFA en estos espacios. La tabla de contenido es: 1. Objetivo - 2. Análisis - 3. Metodología - 4. Análisis de resultados - 5. Conclusiones - 6. Recomendaciones. También se incluye bibliografía y dos anexos: 1. Detalle de las zonas en conflicto priorizadas por el OEFA - 2. Formato de encuesta
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).