Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021

Descripción del Articulo

La empresa Grupo Minero Bonanza comenzó sus actividades en el año 1991 con la colaboración de Ingenieros y Profesores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), cuenta con un registro único de contribuyentes (RUC): 0993050148001, su actividad económica está enfocada en la minería, lo qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Polo Torres, Raisa Catalina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remediación de residuos mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
id NEUM_ba0e68381c69a0bd72c124516b1adcf0
oai_identifier_str oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/417
network_acronym_str NEUM
network_name_str NEWMAN-Institucional
repository_id_str 4849
dc.title.es_PE.fl_str_mv Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
title Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
spellingShingle Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
Polo Torres, Raisa Catalina
Remediación de residuos mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
title_short Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
title_full Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
title_fullStr Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
title_full_unstemmed Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
title_sort Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021
author Polo Torres, Raisa Catalina
author_facet Polo Torres, Raisa Catalina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Leo Rossi, Ernesto Alessandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Polo Torres, Raisa Catalina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remediación de residuos mineros
topic Remediación de residuos mineros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
description La empresa Grupo Minero Bonanza comenzó sus actividades en el año 1991 con la colaboración de Ingenieros y Profesores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), cuenta con un registro único de contribuyentes (RUC): 0993050148001, su actividad económica está enfocada en la minería, lo que comprende la extracción y explotación de minerales del suelo en donde se enfocó en proponer metodologías y tecnologías de remediación para los suelos que han sido contaminados por los elementos nocivos que contienen los materiales residuales. El crecimiento de la actividad minera, evidencia un incremento y desarrollo notorio, con grandes aportes económicos al país, pero a medida que las actividades mineras incrementan produce un impacto negativo, causando deterioros en el medio ambiente, por lo cual, puedo manifestar que el impacto que genera las actividades mineras perjudican, no solamente a los suelos explotados, si no también causan contaminación, en el aire, agua, flora, fauna y daños perjudiciales en salud de los pobladores, que tiene asentamientos cercanos a las minas explotadas. Grupo Minero Bonanza S.A. actualmente opera en tres países que son: Ecuador, Colombia y Bolivia, próximamente expandirá sus operaciones al país de Perú, Grupo Minero Bonanza S.A. cumple con todas las obligaciones y regulaciones que el sector minero requiere, tomando en cuenta la protección del medio ambiente y colaboración con las comunidades establecidas en las áreas mineras. El estudio realizado previamente evidencia que la actividad minera realizada por la empresa ha ocasionado graves problemas al medio ambiente sobre todo a las áreas de explotación. Por lo que para desarrollar la propuesta de mejora el proyecto se basó en la investigación cuantitativa, descriptiva, explicativa, aplicada y bibliográfica-documental, que conjuntamente con la aplicación de las encuestas y 11 entrevistas permitieron recabar los datos e información necesarios para desarrollar el trabajo investigativo. El desarrollo de las actividades minera, genera un gran impacto negativo para el medio ambiente, esto se debe a la gran demanda de extracción de minerales del suelo, y los malos procesos que se realizan en la recuperación de suelo y manejo de la remediación de residuos mineros, pese a existir normal y leyes que buscan evitar y eliminar la contaminación causada por las actividades de explotación de las minas, existen un alto nivel irresponsabilidad en el manejo de estas normas. El objetivo del proyecto fue la elaboración de una propuesta de mejora para el proceso de remediación de los residuos mineros, en el que se establezcan los procesos de remediación biológicos y fisicoquímicos más adecuados para el área afectada, así como las formas de reaprovechamiento de los residuos para disminuir los contaminantes y contribuir al cuidado y equilibro del ecosistema, dentro de este problema se ha podido proponer estrategias de mejora para mitigar otras problemáticas tales como: ▪ La falta de procesos y programas de recuperación ambiental. ▪ Sanciones económicas a la empresa por parte de las entidades regulatorias y de control. ▪ La carencia de análisis para determinar el impacto negativo causado por sus actividades de explotación minera. ▪ Falta de conocimiento del riesgo que se causa en el medio ambiente, debido a sus actividades de extracción de minerales de los sustratos del suelo. ▪ Falta de capacitación y conocimiento acerca de los procesos adecuados.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-27T23:36:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-27T23:36:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-09-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12892/417
url https://hdl.handle.net/20.500.12892/417
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Posgrado Newman - EPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:NEWMAN-Institucional
instname:Escuela de Posgrado Newman
instacron:NEWMAN
instname_str Escuela de Posgrado Newman
instacron_str NEWMAN
institution NEWMAN
reponame_str NEWMAN-Institucional
collection NEWMAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/1/TRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/2/license.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/3/TRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/4/TRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 35ff07e5c3f85ac308824041863bb167
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
485bfc4776a612a85b3d6dc5773bea1f
02193e4a8cbe544b7d0b3f8683e23e74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio EP Newman
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@epnewman.edu.pe
_version_ 1806834533372264448
spelling Leo Rossi, Ernesto AlessandroPolo Torres, Raisa Catalina2022-10-27T23:36:09Z2022-10-27T23:36:09Z2022-09-13https://hdl.handle.net/20.500.12892/417La empresa Grupo Minero Bonanza comenzó sus actividades en el año 1991 con la colaboración de Ingenieros y Profesores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), cuenta con un registro único de contribuyentes (RUC): 0993050148001, su actividad económica está enfocada en la minería, lo que comprende la extracción y explotación de minerales del suelo en donde se enfocó en proponer metodologías y tecnologías de remediación para los suelos que han sido contaminados por los elementos nocivos que contienen los materiales residuales. El crecimiento de la actividad minera, evidencia un incremento y desarrollo notorio, con grandes aportes económicos al país, pero a medida que las actividades mineras incrementan produce un impacto negativo, causando deterioros en el medio ambiente, por lo cual, puedo manifestar que el impacto que genera las actividades mineras perjudican, no solamente a los suelos explotados, si no también causan contaminación, en el aire, agua, flora, fauna y daños perjudiciales en salud de los pobladores, que tiene asentamientos cercanos a las minas explotadas. Grupo Minero Bonanza S.A. actualmente opera en tres países que son: Ecuador, Colombia y Bolivia, próximamente expandirá sus operaciones al país de Perú, Grupo Minero Bonanza S.A. cumple con todas las obligaciones y regulaciones que el sector minero requiere, tomando en cuenta la protección del medio ambiente y colaboración con las comunidades establecidas en las áreas mineras. El estudio realizado previamente evidencia que la actividad minera realizada por la empresa ha ocasionado graves problemas al medio ambiente sobre todo a las áreas de explotación. Por lo que para desarrollar la propuesta de mejora el proyecto se basó en la investigación cuantitativa, descriptiva, explicativa, aplicada y bibliográfica-documental, que conjuntamente con la aplicación de las encuestas y 11 entrevistas permitieron recabar los datos e información necesarios para desarrollar el trabajo investigativo. El desarrollo de las actividades minera, genera un gran impacto negativo para el medio ambiente, esto se debe a la gran demanda de extracción de minerales del suelo, y los malos procesos que se realizan en la recuperación de suelo y manejo de la remediación de residuos mineros, pese a existir normal y leyes que buscan evitar y eliminar la contaminación causada por las actividades de explotación de las minas, existen un alto nivel irresponsabilidad en el manejo de estas normas. El objetivo del proyecto fue la elaboración de una propuesta de mejora para el proceso de remediación de los residuos mineros, en el que se establezcan los procesos de remediación biológicos y fisicoquímicos más adecuados para el área afectada, así como las formas de reaprovechamiento de los residuos para disminuir los contaminantes y contribuir al cuidado y equilibro del ecosistema, dentro de este problema se ha podido proponer estrategias de mejora para mitigar otras problemáticas tales como: ▪ La falta de procesos y programas de recuperación ambiental. ▪ Sanciones económicas a la empresa por parte de las entidades regulatorias y de control. ▪ La carencia de análisis para determinar el impacto negativo causado por sus actividades de explotación minera. ▪ Falta de conocimiento del riesgo que se causa en el medio ambiente, debido a sus actividades de extracción de minerales de los sustratos del suelo. ▪ Falta de capacitación y conocimiento acerca de los procesos adecuados.application/pdfspaEscuela de Posgrado NewmanPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela de Posgrado Newman - EPNreponame:NEWMAN-Institucionalinstname:Escuela de Posgrado Newmaninstacron:NEWMANRemediación de residuos mineroshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Propuesta de mejora para el proceso de remediación de residuos mineros de la empresa Grupo Minero Bonanza en la provincia del Azuay - Ecuador, para el año 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU1400602098https://orcid.org/0000-0002-9716-685300499529http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro724187Leo Rossi, Ernesto AlessandroBahamondes Rosado, María EmiliaIngeniera de PetróleosGestión minera y ambientalEscuela de Posgrado NewmanORIGINALTRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdfTRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdfapplication/pdf2367792https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/1/TRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf35ff07e5c3f85ac308824041863bb167MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.txtTRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.txtExtracted texttext/plain142308https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/3/TRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.txt485bfc4776a612a85b3d6dc5773bea1fMD53THUMBNAILTRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.jpgTRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4930https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/417/4/TRABAJO_DE_INV_MGM_POLO_TORRES_RAISA_CATALINA.pdf.jpg02193e4a8cbe544b7d0b3f8683e23e74MD5420.500.12892/417oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/4172023-08-04 03:03:47.542Repositorio EP Newmanrepositorio.institucional@epnewman.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).