Propuesta para un Programa de Restauración Vegetal en el Área de Bosque y Vegetación Protectora Kutukú-Shaimi. Provincia de Morona Santiago – Ecuador

Descripción del Articulo

La política estatal de Ecuador ha contribuido de manera positiva en consolidar el 19% del territorio continental dentro de alguna categoría de conservación nacional. Esta cifra cobra mayor importancia cuando incluimos áreas con menos restricciones, como bosques protectores. Así mismo, el impulso gub...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasco Tapia, Sebastián Manolo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/1522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propuesta
Programa
Restauración Vegetal
Área de Bosque
Vegetación
Kutukú-Shaimi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La política estatal de Ecuador ha contribuido de manera positiva en consolidar el 19% del territorio continental dentro de alguna categoría de conservación nacional. Esta cifra cobra mayor importancia cuando incluimos áreas con menos restricciones, como bosques protectores. Así mismo, el impulso gubernamental a sectores estratégicos como el minero ha generado la diversificación de concesiones a actores particulares debidamente legalizados dentro de la normativa ambiental nacional vigente. El área de estudio se concentra en 187.641,71 ha en concesión dentro del Área de Bosque y Vegetación Protectora Kutukú-Shaimi, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en la amazonia ecuatoriana. Los pronósticos más reservados apuntan a que en el próximo quinquenio las actividades de exploración inicial y avanzada darán como resultado la necesidad de recuperar la cobertura vegetal natural para restituir los servicios ambientales y favorecer la dinámica genética de especies vegetales y animales. El diagnóstico del territorio devela un área con un alto porcentaje de bosque nativo y muy poca presencia de actividad humana, infraestructura y vías de acceso. Las pendientes fuertes están ampliamente distribuidas. El suelo es favorable para el establecimiento de proyectos de restauración. Los ecosistemas naturales con mayor distribución poseen una masa arbórea con especies emergentes que pueden alcanzar los 25 y 30 m de alto. El análisis de amenazas climáticas nos indica que las lluvias fuertes y las temperaturas muy altas (escenario RCP4.5) podrían expresarse en un periodo corto de entre 1 y 5 años. La propuesta de un programa de restauración recoge las estrategias de la matriz MAFE para maximizar las fortalezas y amenazas y disminuir el efecto de las debilidades y amenazas identificadas en el análisis FODA. La propuesta incluye un grupo de 33 especies con la mayor frecuencia de ocurrencia dentro de los ecosistemas naturales. Es importante considerar la adecuada planificación logística y técnica de las acciones de restauración focalizadas a niveles locales para evitar los costos adicionales ocasionados por ingresos no planificados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).