Vegetación de un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae) en el distrito de Lampa, Puno, Perú

Descripción del Articulo

Se estudió la vegetación de los bosques de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn en el anexo de Lamparaquen, en la provincia de Lampa, departamento de Puno en los años 2009 y 2014. Se determinaron 83 especies vasculares pertenecientes a 35 familias. En cuanto a las formas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montesinos-Tubée, Daniel B., Pinto, Ángel C., Beltrán, Diana F., Galiano, Washington
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11125
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vegetation
phytosociology
queñual
Lampa
Puno.
vegetación
fitosociología
Descripción
Sumario:Se estudió la vegetación de los bosques de Polylepis incarum (Bitter) M. Kessler & Schmidt-Lebuhn en el anexo de Lamparaquen, en la provincia de Lampa, departamento de Puno en los años 2009 y 2014. Se determinaron 83 especies vasculares pertenecientes a 35 familias. En cuanto a las formas de vida, dominan las herbáceas, gramíneas, arbustos y árboles, siendo en su mayoría, nativas e endémicas, algunas introducidas. Se identificó el ecosistema queñoal representado por la nueva unidad fitosociológica Lupino chlorolepis-Polylepidetum incari con cuatro subasociaciones respectivamente. La composición florística demuestra una riqueza moderada-alta de especies, siendo las familias con mayor representatividad, Asteraceae, Poaceae, Caryophyllaceae, Fabaceae y Pteridaceae. Se aplicó el método fitosociológico de Braun-Blanquet para el análisis de unidades vegetativas. Se presenta la clasificación de comunidades mediante el software TWINSPAN, el análisis de ordinación DCA con el software CANOCO 4.5 y un dendrograma basado en correlación de especies para cada cuadrante efectuado con el software PC-ORD. Mayores estudios son aún necesarios para tener una visión más amplia de las comunidades de plantas en otras zonas geográficas, y evaluar como la vegetación puede verse afectadas con el cambio climático y acciones antrópicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).