Exportación Completada — 

Resumen Ejecutivo del Algodón

Descripción del Articulo

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de Publicación:2010
Institución:Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Repositorio:MIDAGRI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.midagri.gob.pe:20.500.13036/374
Enlace del recurso:http://repositorio.minagri.gob.pe:80/jspui/handle/MINAGRI/374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Algodón
Descripción
Sumario:El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. Aunque el algodón es la fibra textil más común en la actualidad, fue la última fibra natural en alcanzar importancia comercial. En el siglo V a.C. el historiador griego Heródoto informaba que uno de los productos valiosos de la India era una planta silvestre cuyo fruto era el vellón; en el siglo siguiente, Alejandro Magno introdujo el algodón indio en Grecia. Aunque los antiguos griegos y romanos utilizaban algodón para toldos, velas y prendas de vestir, en Europa no se extendió su uso hasta varios siglos después. En América, los habitantes del México prehispánico utilizaban algodón para elaborar telas. Durante los siglos XV y XVI los exploradores europeos encontraron textiles de algodón en las Antillas y Sudamérica. Los primeros colonos ingleses ya cultivaban algodón; el algodón es la fibra más importante del mundo en cuanto a su cantidad, su bajo costo y su utilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).