Cítricos - Perú un Campo Fértil Para sus Inversiones

Descripción del Articulo

¿Por qué los cítricos peruanos? Perú es uno de los países que cosecha durante más meses al año. Las ventas de cítricos vienen aumentando anualmente a un ritmo de 40% y el Ministerio de Agricultura espera que las exportaciones de cítricos lleguen en 5 años al nivel que tienen los espárragos peruanos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ministerio de Agricultura y Riego
Fecha de Publicación:2008
Institución:Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
Repositorio:MIDAGRI - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.midagri.gob.pe:20.500.13036/579
Enlace del recurso:http://repositorio.minagri.gob.pe:80/jspui/handle/MINAGRI/579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cítricos
Descripción
Sumario:¿Por qué los cítricos peruanos? Perú es uno de los países que cosecha durante más meses al año. Las ventas de cítricos vienen aumentando anualmente a un ritmo de 40% y el Ministerio de Agricultura espera que las exportaciones de cítricos lleguen en 5 años al nivel que tienen los espárragos peruanos actualmente, alrededor de los 400 millones de dólares. El Perú representa 1% de las ventas mundiales, sin embargo, a este ritmo podría convertirse en uno de los líderes mundiales, teniendo en cuenta el incremento de la demanda y la calidad del producto que ha permitido a su vez el aumento significativo de los precios referenciales. El Perú desarrolla buenos canales de comercialización, promueve la utilización de las últimas tecnologías, así como asegura una producción con altos parámetros de calidad y normas sanitarias que exigen los principales mercados internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).