Estándares de Aprendizaje como Mapas de Progreso : elaboración y desafíos. El caso de Perú

Descripción del Articulo

Ofrece el registro del proceso seguido en la elaboración de estándares de aprendizaje, al que estuvo avocado durante el periodo comprendido entre el 2009 y el 2015, con la finalidad de contribuir con el Ministerio de Educación (Minedu) y diversos actores a lograr mejores aprendizajes en los estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: SINEACE. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
Formato: libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5326
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Educación básica
Innovación educativa
Programa de Educación Logros de Aprendizaje
Política educativa
Perú
Descripción
Sumario:Ofrece el registro del proceso seguido en la elaboración de estándares de aprendizaje, al que estuvo avocado durante el periodo comprendido entre el 2009 y el 2015, con la finalidad de contribuir con el Ministerio de Educación (Minedu) y diversos actores a lograr mejores aprendizajes en los estudiantes de la educación básica regular. El documento da cuenta de los aspectos metodológicos que caracterizaron a la experiencia, que se dio en tres distintas gestiones ministeriales del sector educación. Con ello, se constata que la introducción de innovaciones curriculares y pedagógicas requiere capacidad técnica, participación académica, tiempo, apertura internacional, legitimidad social y continuidad. El desarrollo de los estándares se inició en el 2009 en estrecha coordinación entre el Minedu y el Sineace, por medio del programa de Estándares de aprendizaje y en el marco del programa presupuestal con enfoque de resultados, Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA), que incluyó el componente Estándares de aprendizaje, en cumplimiento a lo dispuesto en el reglamento de la Ley 28740 del Sineace. Así, en el marco del PELA, se formaron los equipos técnicos; se convocó a expertos internacionales, a fin de determinar la metodología a seguir, dado que se trataba de una experiencia inédita en el país, se revisó bibliografía y experiencias internacionales, publicándose las más relevantes; se constituyó una comisión directiva y un equipo integrado, conformados por representantes del Minedu y del Sineace; y se generaron múltiples espacios de participación y consulta a nivel nacional. Los resultados de dichas acciones se describen en la publicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).