Desenrrollando la madeja de la impunidad : rutas de acceso a la justicia en casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes en zonas rurales y multiculturales de la provincia de Condorcanqui, Amazonas. Estudio de una comunidad nativa awajun del Río Santiago

Descripción del Articulo

El presente estudio fue encargado por la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) del Ministerio de Educación con el objetivo de recopilar información sobre la violencia sexual en contextos rurales e indígenas e identificar las rutas que recorren los familiares y las niñas y adol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Landívar, Rodrigo Javier, Llacsahuanga Salazar, Ruth, León Angulo, Erika Yolanda, Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Formato: libro
Fecha de Publicación:2017
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6043
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/6043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violación sexual
Población indígena
Papel de la familia
UGEL
Administración de justicia
Violencia en el aula
Niño
Docentes
Amazonas
Perú
Descripción
Sumario:El presente estudio fue encargado por la Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DISER) del Ministerio de Educación con el objetivo de recopilar información sobre la violencia sexual en contextos rurales e indígenas e identificar las rutas que recorren los familiares y las niñas y adolescentes que buscan justicia. Los hallazgos que se presentan parten de un diseño que priorizó cuatro ámbitos principales de exploración. El primero está orientado a explicar las transformaciones sociales que enmarcan la sexualidad en la comunidad nativa (CN, en adelante) estudiada. Ello ha permitido identificar los factores estructurales que en la actualidad sirven como condicionamiento indirecto de la ocurrencia de agresiones sexuales y permite discutir la noción de “cultura como pretexto” (Paredes 2004: 44). El segundo ámbito de exploración está orientado a caracterizar el fenómeno y para ello se analizan los registros institucionales de las denuncias de delitos contra la libertad sexual, y los datos a mayor profundidad recopilados mediante testimonios de familiares de las víctimas y de otros actores comunitarios. En este análisis se identifican los tipos de desprotección en las comunidades, así como las necesidades, prioridades y dinámicas de la colectividad y familia que facilitan la perpetración de agresiones sexuales. El tercer campo de indagación es el de las rutas de acceso a la justicia que siguen las víctimas y sus familiares en un escenario de hasta cinco esferas de administración de justicia. La variedad de la oferta y los factores que determinan y orientan las decisiones de los demandantes configuran sistemas dilatados y complejos de justicia en los que las esferas se superponen, con resultados en su mayoría insatisfactorios. En el último campo se enfoca la mirada en las instituciones educativas y se evalúa los elementos fácticos para determinar aquellas formas en las que opera en función de la protección de las niñas y adolescentes, y aquellas en las que más bien puede constituir una plataforma que facilita el accionar de los agresores. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a partir de los hallazgos para que contribuyan a la comprensión del fenómeno de la violencia sexual en la cultura awajún y a la generación de estrategias y herramientas para la prevención, sanción y recuperación de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).