Exportación Completada — 

¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? 4o. grado de primaria EIB : informe para el director y el docente. Shipibo y Castellano como segunda lengua

Descripción del Articulo

La prueba de Comprensión lectora de la ECE 2014 evalúa las capacidades lectoras que deben desarrollar los estudiantes al final del cuarto grado en shipibo-konibo y en castellano como segunda lengua. Estas capacidades se desagregan en indicadores correspondientes a aspectos más específicos de cada un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2014
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/3873
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/3873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del rendimiento escolar
Evaluación Censal de Estudiantes
Educación primaria
Shipibo-Konibo
Comprensión lectora
Educación intercultural
Educación bilingüe
Perú
Descripción
Sumario:La prueba de Comprensión lectora de la ECE 2014 evalúa las capacidades lectoras que deben desarrollar los estudiantes al final del cuarto grado en shipibo-konibo y en castellano como segunda lengua. Estas capacidades se desagregan en indicadores correspondientes a aspectos más específicos de cada una de ellas. Estas capacidades e indicadores son evaluados a través de un conjunto de textos de diverso tipo. De esta manera, la prueba plantea una variedad de tareas de lectura que procura simular situaciones de lectura auténticas para el estudiante a través de anécdotas, cuentos, leyendas, descripciones, cartas, notas, noticias, tablas e instructivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).