Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior
Descripción del Articulo
        La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través INNOVAPUCP y el CISE, llevó a cabo el servicio de consultoría para el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT) entre los meses de julio y diciembre de 2...
              
            
    
                        | Autores: | , , , , , , , , | 
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Ministerio de Educación | 
| Repositorio: | MINEDU-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7740 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/7740 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Educación básica Educación superior Universidades Revisión de literatura Examen de ingreso Instituto de enseñanza superior Análisis cuantitativo Análisis cualitativo Desarrollo de las habilidades Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| id | MIIN_209ef3d2b524a230c0a8d63d71e3ab3f | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7740 | 
| network_acronym_str | MIIN | 
| network_name_str | MINEDU-Institucional | 
| repository_id_str | 3023 | 
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| title | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| spellingShingle | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional Educación básica Educación superior Universidades Revisión de literatura Examen de ingreso Instituto de enseñanza superior Análisis cuantitativo Análisis cualitativo Desarrollo de las habilidades Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| title_short | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| title_full | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| title_fullStr | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| title_full_unstemmed | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| title_sort | Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior | 
| author | PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional | 
| author_facet | PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional INNOVAPUCP Montes Iturrizaga, Iván Romero Díaz, Marianella Siesquén Casanova, Doris Bazán Vargas, Diana Tintaya Orihuela, Meir Franco Chalco, Eduardo PUCP. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos | 
| author_role | author | 
| author2 | INNOVAPUCP Montes Iturrizaga, Iván Romero Díaz, Marianella Siesquén Casanova, Doris Bazán Vargas, Diana Tintaya Orihuela, Meir Franco Chalco, Eduardo PUCP. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos | 
| author2_role | author author author author author author author author | 
| dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv | Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional, INNOVAPUCP, PUCP. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional INNOVAPUCP Montes Iturrizaga, Iván Romero Díaz, Marianella Siesquén Casanova, Doris Bazán Vargas, Diana Tintaya Orihuela, Meir Franco Chalco, Eduardo PUCP. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos | 
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | Educación básica Educación superior Universidades Revisión de literatura Examen de ingreso Instituto de enseñanza superior Análisis cuantitativo Análisis cualitativo Desarrollo de las habilidades Perú | 
| topic | Educación básica Educación superior Universidades Revisión de literatura Examen de ingreso Instituto de enseñanza superior Análisis cuantitativo Análisis cualitativo Desarrollo de las habilidades Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | 
| description | La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través INNOVAPUCP y el CISE, llevó a cabo el servicio de consultoría para el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT) entre los meses de julio y diciembre de 2020. Cabe mencionar que participaron, como consultores, especialistas pertenecientes a diversas unidades, departamentos y centros de nuestra casa superior de estudios. Los términos de referencia contemplaron dos grandes objetivos:• Determinar en qué medida una prueba de acceso a la educación superior podría contribuir a superar la problemática de las brechas existentes entre estos dos niveles comprendidos: educación básica regular (EBR) y educación superior. Esto en atención al tipo de prueba, sus referentes o insumos, sus implicancias, los impactos favorables e indeseados que pudieran producirse en desmedro del currículo de la educación básica, las posibles consecuencias en la educación superior al contar con un mejor instrumento de selección y los aspectos legales asociados a una prueba o conjunto de pruebas de esta naturaleza.• Determinar el potencial de una prueba o conjunto de pruebas de acceso a la educación superior para ofrecer insumos de relevancia para reflexionar y tomar decisiones acercade la ejecución curricular en la EBR. En otras palabras, esta información, tal como ocurreen otros países, bien podría servir como referente importante para los procesos de estudio, análisis y balances respecto a las competencias que se logran al terminar el quinto de secundaria en este país.Desde el punto de vista operativo, se avanzó en relación con cada uno de los siguientes objetivos específicos, sobre los que se estructuró el resumen del informe final:• Caracterizar los estudios nacionales e internacionales relacionados con el análisis de brechas entre la educación básica y la educación superior.• Comparar las competencias de egreso de la educación básica con los perfiles de ingreso de las instituciones públicas de educación superior (universidades e institutos).• Analizar las pruebas de admisión a las instituciones públicas de educación superior desde la óptica de sus contenidos y condicionamientos a la educación básica. • Caracterizar las percepciones de los diferentes actores (estudiantes, profesores, autoridades e investigadores) relevantes en estos dos niveles acerca de las diferentes brechas y las posibles formas de enfrentar esta situación. • Estimar la pertinencia técnica, legal, pedagógica y social de una prueba estandarizada para el acceso a la educación superior en el Perú. Cristalizar estos objetivos específicos ha supuesto desplegar una serie de técnicas y procedimientos propios de la investigación en el campo de las ciencias sociales, como la revisión de literatura especializada, la sistematización de experiencias previas, los estudios cuantitativos (cuestionarios online) y cualitativos (grupos focales y entrevistas semiestructuradas). Así, de manera específica, el trabajo empírico comprendió a actores relevantes en la problemática mencionada. En cuanto a los estudiantes que participaron de los grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se contó con quienes estaban cursando el último año de educación básica, el tercer ciclo o módulo en institutos superiores tecnológicos (IST) y el tercer ciclo o semestre en universidades, todos ellos del sector público. Es relevante acotar que, en cuanto a la educación superior, no se consideró a los que ingresaron en el marco de la pandemia por medio de exámenes virtuales, pues ya se conocían los problemas técnicos y de concepción que acusaban los funcionarios de estas casas de estudios. Además, la situación de excepcionalidad y el reciente aprendizaje configuraron un escenario poco adecuado para estudiar el fenómeno en su complejidad real y en el que actúan, además, de manera más nítida, las academias o centros preuniversitarios. Los profesores de educación básica, de IST y de universidades participaron en grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se consideró a los directivos de las instituciones mencionadas y a líderes educativos de cada una de las regiones priorizadas, quienes mantuvieron entrevistas semiestructuradas. De manera adicional, se desarrollaron grupos focales de directivos más profesores de las academias preuniversitarias. Por último, es preciso acotar que todos los despliegues empíricos o que demandaron un trabajo de campo (grupos focales y entrevistas semiestructuradas) transcurrieron de manera virtual, a raíz de la actual coyuntura por el COVID-19 y gracias al accionar de monitores responsables de cada región priorizada. | 
| publishDate | 2021 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2022-02-03T17:16:01Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2022-02-03T17:16:01Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2021-02-01 | 
| dc.type.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation | 
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12799/7740 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12799/7740 | 
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.es_ES.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU | 
| instname_str | Ministerio de Educación | 
| instacron_str | MINEDU | 
| institution | MINEDU | 
| reponame_str | MINEDU-Institucional | 
| collection | MINEDU-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7740/1/Identificaci%c3%b3n%20y%20caracterizaci%c3%b3n%20de%20las%20brechas%20entre%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20e%20instituciones%20p%c3%bablicas%20de%20educaci%c3%b3n%20superior.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7740/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7740/3/identificacion_brechas.png | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 0c0e49073e41cc0cc13f31f3c0e6b071 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 b2ea5a4111e3043c0c518308111d1f8d | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional del Ministerio de Educación | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@minedu.gob.pe | 
| _version_ | 1818338143374409728 | 
| spelling | PE9d3c5bda-1199-40e3-b217-ca73ec5cc1de60068498e5d-6a7b-46a0-9735-4bb5db32b80f600444250af-10f1-40d6-b7af-e8b9708271b2600674fec71-98c1-4325-b456-c0fbaa4db44e600a63b838e-71ff-4d0e-81a4-0a705298ce7360039c24af0-952e-4362-8a33-03dbfcea1f2960069d1870c-0d7c-4582-bf6f-8c0dd87fffa86009e6cd00d-8040-4813-861c-2626eae4ffec60028fd4590-67cd-4b93-8a24-2785d8a94e7a300PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel NacionalINNOVAPUCPMontes Iturrizaga, IvánRomero Díaz, MarianellaSiesquén Casanova, DorisBazán Vargas, DianaTintaya Orihuela, MeirFranco Chalco, EduardoPUCP. Centro de Investigaciones y Servicios EducativosPrograma para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional, INNOVAPUCP, PUCP. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos2022-02-03T17:16:01Z2022-02-03T17:16:01Z2021-02-01https://hdl.handle.net/20.500.12799/7740La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través INNOVAPUCP y el CISE, llevó a cabo el servicio de consultoría para el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT) entre los meses de julio y diciembre de 2020. Cabe mencionar que participaron, como consultores, especialistas pertenecientes a diversas unidades, departamentos y centros de nuestra casa superior de estudios. Los términos de referencia contemplaron dos grandes objetivos:• Determinar en qué medida una prueba de acceso a la educación superior podría contribuir a superar la problemática de las brechas existentes entre estos dos niveles comprendidos: educación básica regular (EBR) y educación superior. Esto en atención al tipo de prueba, sus referentes o insumos, sus implicancias, los impactos favorables e indeseados que pudieran producirse en desmedro del currículo de la educación básica, las posibles consecuencias en la educación superior al contar con un mejor instrumento de selección y los aspectos legales asociados a una prueba o conjunto de pruebas de esta naturaleza.• Determinar el potencial de una prueba o conjunto de pruebas de acceso a la educación superior para ofrecer insumos de relevancia para reflexionar y tomar decisiones acercade la ejecución curricular en la EBR. En otras palabras, esta información, tal como ocurreen otros países, bien podría servir como referente importante para los procesos de estudio, análisis y balances respecto a las competencias que se logran al terminar el quinto de secundaria en este país.Desde el punto de vista operativo, se avanzó en relación con cada uno de los siguientes objetivos específicos, sobre los que se estructuró el resumen del informe final:• Caracterizar los estudios nacionales e internacionales relacionados con el análisis de brechas entre la educación básica y la educación superior.• Comparar las competencias de egreso de la educación básica con los perfiles de ingreso de las instituciones públicas de educación superior (universidades e institutos).• Analizar las pruebas de admisión a las instituciones públicas de educación superior desde la óptica de sus contenidos y condicionamientos a la educación básica. • Caracterizar las percepciones de los diferentes actores (estudiantes, profesores, autoridades e investigadores) relevantes en estos dos niveles acerca de las diferentes brechas y las posibles formas de enfrentar esta situación. • Estimar la pertinencia técnica, legal, pedagógica y social de una prueba estandarizada para el acceso a la educación superior en el Perú. Cristalizar estos objetivos específicos ha supuesto desplegar una serie de técnicas y procedimientos propios de la investigación en el campo de las ciencias sociales, como la revisión de literatura especializada, la sistematización de experiencias previas, los estudios cuantitativos (cuestionarios online) y cualitativos (grupos focales y entrevistas semiestructuradas). Así, de manera específica, el trabajo empírico comprendió a actores relevantes en la problemática mencionada. En cuanto a los estudiantes que participaron de los grupos focales y entrevistas semiestructuradas, se contó con quienes estaban cursando el último año de educación básica, el tercer ciclo o módulo en institutos superiores tecnológicos (IST) y el tercer ciclo o semestre en universidades, todos ellos del sector público. Es relevante acotar que, en cuanto a la educación superior, no se consideró a los que ingresaron en el marco de la pandemia por medio de exámenes virtuales, pues ya se conocían los problemas técnicos y de concepción que acusaban los funcionarios de estas casas de estudios. Además, la situación de excepcionalidad y el reciente aprendizaje configuraron un escenario poco adecuado para estudiar el fenómeno en su complejidad real y en el que actúan, además, de manera más nítida, las academias o centros preuniversitarios. Los profesores de educación básica, de IST y de universidades participaron en grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Asimismo, se consideró a los directivos de las instituciones mencionadas y a líderes educativos de cada una de las regiones priorizadas, quienes mantuvieron entrevistas semiestructuradas. De manera adicional, se desarrollaron grupos focales de directivos más profesores de las academias preuniversitarias. Por último, es preciso acotar que todos los despliegues empíricos o que demandaron un trabajo de campo (grupos focales y entrevistas semiestructuradas) transcurrieron de manera virtual, a raíz de la actual coyuntura por el COVID-19 y gracias al accionar de monitores responsables de cada región priorizada.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEducación básicaEducación superiorUniversidadesRevisión de literaturaExamen de ingresoInstituto de enseñanza superiorAnálisis cuantitativoAnálisis cualitativoDesarrollo de las habilidadesPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Identificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superiorinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALIdentificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior.pdfIdentificación y caracterización de las brechas entre educación básica e instituciones públicas de educación superior.pdfapplication/pdf2281893https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7740/1/Identificaci%c3%b3n%20y%20caracterizaci%c3%b3n%20de%20las%20brechas%20entre%20educaci%c3%b3n%20b%c3%a1sica%20e%20instituciones%20p%c3%bablicas%20de%20educaci%c3%b3n%20superior.pdf0c0e49073e41cc0cc13f31f3c0e6b071MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7740/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILidentificacion_brechas.pngidentificacion_brechas.pngimage/png456611https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/7740/3/identificacion_brechas.pngb2ea5a4111e3043c0c518308111d1f8dMD5320.500.12799/7740oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/77402023-07-11 17:39:14.229Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= | 
| score | 13.908724 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            