El Proyecto Qhapaq Ñan y el registro del Sistema Vial Inca

Descripción del Articulo

El primer registro técnico de este tramo de camino fue realizado por los arqueólogos Gerald Zubiaga y Moisés Ríos el año 2003, como parte de actividades del Proyecto Qhapaq Ñan, en aquella oportunidad se registraron los subtramos de costa en Pampa Piedra labrada, Cerro Sechín, Pampa Colorada, y Pari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bar Esquivel, Alfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Ministerio de Cultura
Repositorio:CULTURA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/176
Enlace del recurso:http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/176
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El primer registro técnico de este tramo de camino fue realizado por los arqueólogos Gerald Zubiaga y Moisés Ríos el año 2003, como parte de actividades del Proyecto Qhapaq Ñan, en aquella oportunidad se registraron los subtramos de costa en Pampa Piedra labrada, Cerro Sechín, Pampa Colorada, y Pariacoto - Cajamarquilla, aunque este último subtramo es en verdad una variante del camino que sale de Pariacoto y se dirige hacia el pueblo de Olleros en el callejón de Huaylas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).