“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4
Descripción del Articulo
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. El ejemplar que se ha digitalizado perteneció al Dr. H...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1952 |
Institución: | Ministerio de Cultura |
Repositorio: | CULTURA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1283 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
id |
MCUL_8f12c65b512bb994f852fc4b83b1a407 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/1283 |
network_acronym_str |
MCUL |
network_name_str |
CULTURA-Institucional |
repository_id_str |
9397 |
spelling |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4Instituto Indigenista PeruanoArqueologíaAntropologíaPatrimonio Cultural Mueble e InmuebleConservación del Patrimonio CulturalFolkloreLenguas indígenas del Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. El ejemplar que se ha digitalizado perteneció al Dr. Héctor Martínez Arellano y en la actualidad es propiedad de sus herederos. El presente volumen II – N° 4 fue publicado en 1952. Contenido: Editorial”, por Carlos Monge M. -- “Sirvinacuy”, por Roberto Mac Lean y Estenós – “El totemismo en la cultura del antiguo Perú”, por Jose M. Valega – “La Vivienda del indio como problema nacional”, por Enrique M. Gamio – “El uso de los conceptos de aculturación y asimilación en el estudio del cambio cultural en el Perú”, por Ozzie G. Simmons – “Conocimientos del indígena por medio del folklore”, por Sergio Quijada – “Patología y población indígena del Perú”, por Luis Vásquez Lapeyre – “El hushati chama”, por Erwin H. Lauriault -- LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA NACIONALES: “Reivindicación de bienes de Comunidades de Indígenas”, por Jorge Eugenio Castaneda -- ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO: Convenio celebrado con la Universidad de Cornell de los EE.UU. -- Relación de Instituciones que mantienen canje con el I. I. -- NOTAS BIBLIOGRÁFICAS: Por M. A. Luna Olivera -- BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía relacionada con el problema indígena. (Obras existentes en la Biblioteca de la Universidad Católica del Perú).Instituto Indigenista Peruano2022-06-15T21:13:37Z2022-06-15T21:13:37Z1952info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfhttp://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1283Ministerio de CulturaRepositorio institucional - CULTURAreponame:CULTURA-Institucionalinstname:Ministerio de Culturainstacron:CULTURAspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/12832022-06-15T21:57:08Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
title |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
spellingShingle |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 Instituto Indigenista Peruano Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
title_short |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
title_full |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
title_fullStr |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
title_full_unstemmed |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
title_sort |
“Perú Indígena”, Órgano del Instituto Indigenista Peruano, Vol. II, N° 4 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
author |
Instituto Indigenista Peruano |
author_facet |
Instituto Indigenista Peruano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
topic |
Arqueología Antropología Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble Conservación del Patrimonio Cultural Folklore Lenguas indígenas del Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
description |
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. El ejemplar que se ha digitalizado perteneció al Dr. Héctor Martínez Arellano y en la actualidad es propiedad de sus herederos. El presente volumen II – N° 4 fue publicado en 1952. Contenido: Editorial”, por Carlos Monge M. -- “Sirvinacuy”, por Roberto Mac Lean y Estenós – “El totemismo en la cultura del antiguo Perú”, por Jose M. Valega – “La Vivienda del indio como problema nacional”, por Enrique M. Gamio – “El uso de los conceptos de aculturación y asimilación en el estudio del cambio cultural en el Perú”, por Ozzie G. Simmons – “Conocimientos del indígena por medio del folklore”, por Sergio Quijada – “Patología y población indígena del Perú”, por Luis Vásquez Lapeyre – “El hushati chama”, por Erwin H. Lauriault -- LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA NACIONALES: “Reivindicación de bienes de Comunidades de Indígenas”, por Jorge Eugenio Castaneda -- ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO: Convenio celebrado con la Universidad de Cornell de los EE.UU. -- Relación de Instituciones que mantienen canje con el I. I. -- NOTAS BIBLIOGRÁFICAS: Por M. A. Luna Olivera -- BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía relacionada con el problema indígena. (Obras existentes en la Biblioteca de la Universidad Católica del Perú). |
publishDate |
1952 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1952 2022-06-15T21:13:37Z 2022-06-15T21:13:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1283 |
url |
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/1283 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Indigenista Peruano |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura Repositorio institucional - CULTURA reponame:CULTURA-Institucional instname:Ministerio de Cultura instacron:CULTURA |
instname_str |
Ministerio de Cultura |
instacron_str |
CULTURA |
institution |
CULTURA |
reponame_str |
CULTURA-Institucional |
collection |
CULTURA-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845698760478294016 |
score |
12.703396 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).