Relación entre el ejercicio docente de la habilidad para autorregular sus emociones y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria
Descripción del Articulo
La investigación presente se ocupa de la relación existente entre la tendencia de los profesores a autogestionar sus emociones y el rendimiento académico de sus alumnos en la educación primaria. Se sostiene que aquellos docentes emocionalmente autorregulados contribuyen a crear un entorno escolar fa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada Innova Teaching School |
Repositorio: | ITS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.its.edu.pe:20.500.14360/175 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14360/175 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Relación entre docentes y alumnos Aspectos psicológicos Aprendizaje Desarrollo de habilidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación presente se ocupa de la relación existente entre la tendencia de los profesores a autogestionar sus emociones y el rendimiento académico de sus alumnos en la educación primaria. Se sostiene que aquellos docentes emocionalmente autorregulados contribuyen a crear un entorno escolar favorable, que a su vez optimiza el clima del aula, disminuye el estrés y la ansiedad de los estudiantes mientras promueve el compromiso y la motivación académica. Tales profesores son modelos a seguir en el mantenimiento del equilibrio psicológico, alentando a los estudiantes a desarrollar características similares como la empatía y un sentido de autoeficacia. Además, es esencial que la convivencia y el manejo de conflictos en manos de docentes autorreguladores fomenten una atmósfera de respeto y colaboración, esenciales para el aprendizaje activo. Esta capacidad de autorregulación también se traduce en la reducción de situaciones perjudiciales para los estudiantes que afectan su rendimiento, llevando a una atmósfera de aprendizaje positiva. Por lo tanto, existe una relación positiva entre la autorregulación emocional de los profesores y el rendimiento académico de los estudiantes, lo que indica un intento de iniciar un aula donde las emociones en el aula se utilicen para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. De mismo modo, el estudio enfatiza la necesidad de incluir la autorregulación emocional en la formación docente, no solo en cuanto al bienestar de los mismos educadores, sino también como un mecanismo de mejoramiento de los logros académicos y del desarrollo socioemocional de los estudiantes. A modo de conclusión, la forma en que los educadores regulan sus emociones sirve para mejorar su bier, pero también es crítica para el rendimiento académico y el crecimiento general de sus estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).