Participación de las Fuerzas Armadas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) 2017-2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó bajo un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo). En base a la estructura diseñada, formulada y enseñada al suscrito por el CAEN-EPG, en la asignatura de Metodología de la Investigación, es que el suscrito, en el marco del tema propuesto y posteriormente aprobado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Centro de Altos Estudios Nacionales |
Repositorio: | CAEN - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.caen.edu.pe:20.500.13097/50 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13097/50 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fuerzas armadas Desastres naturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | La presente investigación se realizó bajo un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo). En base a la estructura diseñada, formulada y enseñada al suscrito por el CAEN-EPG, en la asignatura de Metodología de la Investigación, es que el suscrito, en el marco del tema propuesto y posteriormente aprobado por la Dirección de Investigación, efectuó un planteamiento del problema que consistió en describir la realidad problemática en cuanto al impacto suscitado por el evento natural denominado “Niño Costero” y la participación de las Fuerzas Armadas en cuanto a su capacidades, que se circunscriben desde la preparación hasta su eficaz respuesta. Posteriormente, se delimitó el mismo en los diferentes ámbitos, tanto espacial, temporal como temático, y estableciéndose en base a estos la formulación del problema general, y sus correspondientes derivaciones específicas. Luego de establecido este procedimiento metodológico, procedí a establecer inicialmente el objetivo principal del problema, con los correlativos objetivos específicos, conllevando esta acción en la presente investigación a determinar por qué se justifica el diseño de la misma, así como la importancia que implica el lograr demostrar la participación de las Fuerzas Armadas en un contexto general basado en las estructuras orgánicas de las instituciones tutelares del Estado, específicamente en el período descrito, es decir, los años 2017 y 2018. Sin embargo, se presentaron algunas limitaciones de carácter geográfico, en el sentido que una gran parte de los actores humanos, conocidos tanto directa como indirectamente por el investigador, y que tuvieron participación directa en los hechos fenomenológicos en el período mencionado, o se encontraban en la situación militar de retiro, o por funciones propias habían sido nombrados y/o destacados fuera de Lima, que es donde está ubicado el centro del labores del suscrito. En virtud a esto, se acudió para establecer antecedentes correspondientes que proporcionen el sustento debido, a investigaciones tanto de carácter nacional e internacional, que obviamente tuviesen relación directa con la materia de estudio, las que sirvieron para formular unas sólidas bases teóricas y un marco conceptual coherente, y posterior a esto establecer las variables e hipótesis que, a través de una adecuada metodología, sustentada en los instrumentos adecuados de comprobación, y un posterior análisis, condujeron al investigador a determinar las conclusiones y recomendaciones señaladas al final del presente estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).