Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna
Descripción del Articulo
El área explorada, aproximadamente 500 km2, está constituida principalmente por intrusiones graníticas de composición ácida que a su vez están intruidos por diques de naturaleza muy variada. Estas intrusiones que forman parte del Batolito Andino yacen cortando a volcánicos del Terciario. Para éstas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1971 |
Institución: | Instituto Peruano de Energía Nuclear |
Repositorio: | IPEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/236 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13054/236 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uranio Minas de uranio Reservas de minerales de uranio Perú Silicatos de uranio Pechblenda |
id |
IPEN_f85131d30bac5bdc2a5477d745dd75eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/236 |
network_acronym_str |
IPEN |
network_name_str |
IPEN-Institucional |
repository_id_str |
3248 |
spelling |
Gonzales Quiñones, JorgeGonzales Quiñones, Jorge2014-10-23T03:33:47Z2014-10-23T03:33:47Z1971Gonzales Quiñones Jorge. Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna. [Tesis para optar el Grado de Bachiller]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Académico de Ingeniería Geológica; 1971.https://hdl.handle.net/20.500.13054/236El área explorada, aproximadamente 500 km2, está constituida principalmente por intrusiones graníticas de composición ácida que a su vez están intruidos por diques de naturaleza muy variada. Estas intrusiones que forman parte del Batolito Andino yacen cortando a volcánicos del Terciario. Para éstas intrusiones se asume una edad entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario. Fallamiento en bloques como consecuencia de la Orogénia Andina constituye el rasgo estructural más notable de las intrusiones. En el área, objeto del presente estudio, se han reconocido vetas que en la clasificación de E. Wm Heinrich se les puede ubicar en el tipo de "Vetas Silíceas con Sulfuros y Pechblenda". Las vetas que están emplazadas dentro de rocas graníticas están constituidas por pirita, chalcopirita, bornita, chalcocita, esfalerita, galena y tetrahedrita argentífera con abundante ganga cuarzosa hematítica. La radiactividad anormal de las vetas está asociada a la ocurrencia de pequeñas cantidades de pechblenda, parapechblenda, autunita y torbernita. La mineralización emplazada dentro de las fracturas fue acompañada por alteración hidrotermal de la granodiorita la que fue hematizada, sericitizada, silicificada y argillitizada. Por la mineralogía y por la alteración hidrotermal se puede clasificar a los depósitos como Epitermales. En el área de estudio la relación espacial de las vetas con diques de Aplita y Dacita siguieron una relación genética de la mineralización con tales intrusiones filonianas. En la actualidad las vetas se explotan sólo por cobre ya que los demás metales, incluyendo al uranio, ocurren únicamente en pequeñas cantidades. Por el momento no existen vetas económicamente explotables por uranio, pero no se descarta la posibilidad de encontrar otras vetas del mismo tipo con mejores contenidos de uranio.Junta de Control de Energía Atómicaapplication/pdfspaLimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessInstituto Peruano de Energía NuclearRepositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclearreponame:IPEN-Institucionalinstname:Instituto Peruano de Energía Nuclearinstacron:IPENUranioMinas de uranioReservas de minerales de uranioPerúSilicatos de uranioPechblendaReconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacnainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Académico de Ingeniería GeológicaBachillerORIGINALT011.pdfT011.pdfapplication/pdf7999620https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/1/T011.pdfd2c32a663e4d498d9ae3acc1eef1681fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8103https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/2/license.txt7ecf7b0639239de61a3a1ede9c397fecMD52TEXTT011.pdf.txtT011.pdf.txtExtracted texttext/plain82https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/3/T011.pdf.txte5563de258cca7f8e013b70ca63103d7MD53THUMBNAILT011.pdf.jpgT011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13643https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/4/T011.pdf.jpg40fb5c42a95a6ebf94a022f8d827df77MD5420.500.13054/236oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/2362022-05-10 20:02:43.077Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclearrepositorio@ipen.gob.peU2UgRGlzdHJpYnV5ZSBiYWpvIHVuYSBMaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0cmlidWNpw7NuLU5vQ29tZXJjaWFsLVNpbkRlcml2YXIgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWwuCg== |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
title |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
spellingShingle |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna Gonzales Quiñones, Jorge Uranio Minas de uranio Reservas de minerales de uranio Perú Silicatos de uranio Pechblenda |
title_short |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
title_full |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
title_fullStr |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
title_sort |
Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzales Quiñones, Jorge |
author |
Gonzales Quiñones, Jorge |
author_facet |
Gonzales Quiñones, Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Quiñones, Jorge |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Uranio Minas de uranio Reservas de minerales de uranio Perú Silicatos de uranio Pechblenda |
topic |
Uranio Minas de uranio Reservas de minerales de uranio Perú Silicatos de uranio Pechblenda |
description |
El área explorada, aproximadamente 500 km2, está constituida principalmente por intrusiones graníticas de composición ácida que a su vez están intruidos por diques de naturaleza muy variada. Estas intrusiones que forman parte del Batolito Andino yacen cortando a volcánicos del Terciario. Para éstas intrusiones se asume una edad entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario. Fallamiento en bloques como consecuencia de la Orogénia Andina constituye el rasgo estructural más notable de las intrusiones. En el área, objeto del presente estudio, se han reconocido vetas que en la clasificación de E. Wm Heinrich se les puede ubicar en el tipo de "Vetas Silíceas con Sulfuros y Pechblenda". Las vetas que están emplazadas dentro de rocas graníticas están constituidas por pirita, chalcopirita, bornita, chalcocita, esfalerita, galena y tetrahedrita argentífera con abundante ganga cuarzosa hematítica. La radiactividad anormal de las vetas está asociada a la ocurrencia de pequeñas cantidades de pechblenda, parapechblenda, autunita y torbernita. La mineralización emplazada dentro de las fracturas fue acompañada por alteración hidrotermal de la granodiorita la que fue hematizada, sericitizada, silicificada y argillitizada. Por la mineralogía y por la alteración hidrotermal se puede clasificar a los depósitos como Epitermales. En el área de estudio la relación espacial de las vetas con diques de Aplita y Dacita siguieron una relación genética de la mineralización con tales intrusiones filonianas. En la actualidad las vetas se explotan sólo por cobre ya que los demás metales, incluyendo al uranio, ocurren únicamente en pequeñas cantidades. Por el momento no existen vetas económicamente explotables por uranio, pero no se descarta la posibilidad de encontrar otras vetas del mismo tipo con mejores contenidos de uranio. |
publishDate |
1971 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-10-23T03:33:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-10-23T03:33:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1971 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Gonzales Quiñones Jorge. Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna. [Tesis para optar el Grado de Bachiller]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Académico de Ingeniería Geológica; 1971. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13054/236 |
identifier_str_mv |
Gonzales Quiñones Jorge. Reconocimiento por uranio en la vetas cupríferas de los intrusivos cretácico-terciarios en el Departamento de Tacna. [Tesis para optar el Grado de Bachiller]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Programa Académico de Ingeniería Geológica; 1971. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13054/236 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Lima |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Peruano de Energía Nuclear Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IPEN-Institucional instname:Instituto Peruano de Energía Nuclear instacron:IPEN |
instname_str |
Instituto Peruano de Energía Nuclear |
instacron_str |
IPEN |
institution |
IPEN |
reponame_str |
IPEN-Institucional |
collection |
IPEN-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/1/T011.pdf https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/2/license.txt https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/3/T011.pdf.txt https://repositorio.ipen.gob.pe/bitstream/20.500.13054/236/4/T011.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2c32a663e4d498d9ae3acc1eef1681f 7ecf7b0639239de61a3a1ede9c397fec e5563de258cca7f8e013b70ca63103d7 40fb5c42a95a6ebf94a022f8d827df77 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Instituto Peruano de Energía Nuclear |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ipen.gob.pe |
_version_ |
1844883347241697280 |
score |
12.815889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).