Cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para la creación de un banco de tejidos en el Perú

Descripción del Articulo

Desde año 1995 en nuestro país, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha venido promoviendo la actividad de Banco de Tejidos, para poner a disposición de la población, tejidos para injertos radioesterilizados de calidad clí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro, Emma
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Peruano de Energía Nuclear
Repositorio:IPEN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ipen.gob.pe:20.500.13054/478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13054/478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tejidos animales
Utensilios médicos
Radioesterilización
Transferencia de tecnología
Descripción
Sumario:Desde año 1995 en nuestro país, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha venido promoviendo la actividad de Banco de Tejidos, para poner a disposición de la población, tejidos para injertos radioesterilizados de calidad clínica y segura para tratar principalmente heridas severas producidas por quemaduras o trauma, entre otras condiciones médicas. A través de 04 proyectos de cooperación técnica se han alcanzado logros concretos con el consiguiente impacto para el país. Así, se ha implementado y puesto en marcha el Banco de Tejidos Rosa Guerzoni Chambergo (BTRGC), ubicado en el Instituto de Salud del Niño, entidad contraparte de la cooperación del OIEA. Entre 1998-2005 se han producido 26152 tejidos para injertos radioesterilizados, gracias a los cuales han salvado o mejorado su calidad de vida más de 2234 pacientes. Se han capacitado, a través de misiones de expertos, impartiendo cursos internacionales y nacionales a profesionales de los 03 Bancos de Tejidos de la capital. Se han elaborado reportes técnicos y documentos normativos, de rigor internacional, sobre producción, esterilización y concientización pública para la donación de órganos y tejidos, que pueden servir de base para completar la normatividad nacional. También se han publicado trabajos presentados en eventos internacionales. Se han identificado claramente los beneficiarios de la actividad conformándose una red de usuarios, de igual modo, nuestro país forma parte de la red mundial de banco de tejidos promovida por el OIEA. Por otro lado, el desarrollo de esta actividad, permitió responder adecuadamente al requerimiento de materiales para injertos para tratar a las víctimas del incendio de Mesa Redonda, acaecido en diciembre del 2001, siendo crucial la aplicación de la radiación gamma para lograr materiales seguros. Finalmente, el IPEN ha llevado a cabo con éxito la adaptación y transferencia de la tecnología de Banco de Tejidos y tiene como reto apoyar la descentralización de la actividad, la adquisición de tecnología avanzada en el campo de banco de tejidos, células, biomateriales y radiación para continuar innovando y transfiriendo tecnología en este campo para beneficio de la población peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).