Imiglucerasa para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher

Descripción del Articulo

Este documento técnico se realiza a solicitud de la Dirección de Cobertura y Evaluación de Prestaciones de Alto Costo del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) del Seguro Integral de Salud (SIS); el cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la sigu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aramburú La Torre, Adolfo Martín
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Nacional de Salud
Repositorio:INS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ins.gob.pe:20.500.14196/1198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14196/1198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad de Gaucher
Medicina Basada en la Evidencia
Descripción
Sumario:Este documento técnico se realiza a solicitud de la Dirección de Cobertura y Evaluación de Prestaciones de Alto Costo del Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) del Seguro Integral de Salud (SIS); el cual motivó la realización de la pregunta PICO por parte de médicos y especialistas de la siguiente manera, P: pacientes naïve con diagnóstico de enfermedad de Gaucher tipo 1 o 3; I: imiglucerasa 400 U; C: velaglucerasa alfa 400 U; O: concentración de hemoglobina, recuento de plaquetas, hepatoesplenomegalia, cambio en los niveles de biomarcadores (quitotriosidasa, CCL18-PARC, enzima convertidora de angiotensina y fosfatasa ácida tartrato-resistente), desenlaces esqueléticos (frecuencia de dolor óseo, frecuencia de eventos de crisis ósea, y densidad ósea), eventos adversos y calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).