Uso de bacterias ácido lácticas en el tratamiento de pre-germinación para comprobar la dormición de semillas de espárrago

Descripción del Articulo

El espárrago (Asparagus officinalis L.) es una planta de importancia económica y nutricional, especialmente en Perú. Las semillas de espárrago presentan una capa exterior dura que retrasa su germinación. El objetivo de este estudio fue verificar si existe dormancia en semillas de espárrago del híbri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Rivera, Esteffany, Chávez Cabrera, Alexander, Figueroa Serrudo, Cecilia Emperatriz, Vargas Gutiérrez, Kryss Aracely, Velásquez Leveaú, Fabian Camilo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2769
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12955/2769
http://doi.org/10.17268/agroind.sci.2025.01.08
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asparagus officinalis
Bacterias ácido lácticas
Ácido sulfúrico
Nitrato de potasio
Ácido giberélico.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00
Semilla, Espárrago, Dormancia de semillas, Germinación de la semilla, Bacteria acidoláctica, Lactobacillus, Fisiología Vegetal
Descripción
Sumario:El espárrago (Asparagus officinalis L.) es una planta de importancia económica y nutricional, especialmente en Perú. Las semillas de espárrago presentan una capa exterior dura que retrasa su germinación. El objetivo de este estudio fue verificar si existe dormancia en semillas de espárrago del híbrido UC-157 F2 y revisar la potencialidad de cuatro pretratamientos de germinación para superar una posible dormancia. Los tratamientos fueron bacterias ácido lácticas (BAL), ácido sulfúrico (H2SO4), nitrato de potasio, (KNO3), ácido giberélico (AG3) y un testigo (sin tratamiento). El mayor porcentaje de germinación (80%) y mayor uniformidad en crecimiento de plántulas se registró en semillas tratadas con BAL (sin significancia con el testigo) y KNO3, y el menor con H2SO4. Se observaron raíces atrofiadas y plántulas menos desarrolladas con AG3 y KNO3. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para semillas no germinadas (frescas, duras y muertas). El porcentaje promedio de viabilidad mediante Tetrazolio fue 79%. Las semillas del cultivar en estudio no poseen dormancia porque la germinación obtenida con el mejor pre tratamiento (BAL) no difiere de la obtenida con el testigo. En el futuro los productos comerciales basados en BAL podrían sustituir a los fungicidas químicos pues favorecen la germinación sin provocar efectos negativos en las semillas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).