La Rizoctonia en el cultivo de papa y su manejo [2019]

Descripción del Articulo

La Rizoctoniasis del papa causado por el hongo de suelo Rhizoctonia solani es una enfermedad muy conocida y difundida en las zonas productoras de papa. Esta enfermedad sobrevive de una temporada a otra en el suelo y sobre los tubérculos - semilla. Esta enfermedad inicia su daño del cuello de la plan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mayco Toykin, Miguel Angel, Ramos Santiago, Zenón
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2903
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12955/2903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rizoctoniasis de la papa
Enfermedades del suelo en cultivos andinos
Hongos fitopatógenos
Manejo integrado de enfermedades
Rotación de cultivos
Uso de semilla certificada
Potato rhizoctonia
Soil-borne diseases in Andean crops
Plant pathogenic fungi
Integrated disease management
Crop rotation
Use of certified seed
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Rhizoctonia solani; Solanum tuberosum; Enfermedad de las plantas; Plant diseases; Gestión de lucha integrada; integrated pest management; Rotación de cultivos; Crop rotation; Semilla certificada; Certified seed
Descripción
Sumario:La Rizoctoniasis del papa causado por el hongo de suelo Rhizoctonia solani es una enfermedad muy conocida y difundida en las zonas productoras de papa. Esta enfermedad sobrevive de una temporada a otra en el suelo y sobre los tubérculos - semilla. Esta enfermedad inicia su daño del cuello de la planta hacia abajo (afectando tallos en su parte subterránea, estolones y tubérculos), y es por este hecho que normalmente su daño pasa desapercibido y en el momento de la cosecha es muy difícil determinar cuántos tubérculos se perdieron por esta causa. Ejerce efecto negativo en la emergencia y desarrollo de las plantas, provocando menores rendimientos comerciales debido a la deformación de tubérculos, protuberancias y partiduras, además de costras negras que disminuyen su calidad. Los suelos húmedos y un poco fríos favorecen su desarrollo, siendo 18°C , la temperatura optima de crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).