Exportación Completada — 

Biofertilización con cepas de Trichoderma sp. sobre la nutrición de quinua (Chenopodium quinoa Willd) var. Salcedo INIA en invernadero

Descripción del Articulo

La quinua es un cultivo con alto potencial económico y social en la Región Puno, Perú; sin embargo, su producción está afectada por la baja fertilidad de los suelos. Una forma de enfrentar este problema sin afectar el ambiente es mediante el uso de microorganismos benéficos. El objetivo de este estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Calcina, Nora, Leon Ttacca, Betsabe, Pauro Flores, Luis, Borja Loza, Rodrigo, Mendoza Coari, Paul Pascual, Alfredo Palao, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2284
https://doi.org/10.51372/bioagro352.3
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilidad de suelos
Fósforo
Microorganismos benéficos
Nitrógeno
Potasio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Fertilidad del suelo
Soil fertility
Microorganismos promotores de crecimiento vegetal
Plant growth-promoting microorganisms
Chenopodium quinoa
Quinua
Quinoa
Descripción
Sumario:La quinua es un cultivo con alto potencial económico y social en la Región Puno, Perú; sin embargo, su producción está afectada por la baja fertilidad de los suelos. Una forma de enfrentar este problema sin afectar el ambiente es mediante el uso de microorganismos benéficos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de cepas de Trichoderma sp. en la nutrición de la quinua var. Salcedo INIA y en las características químicas del suelo. La investigación se desarrolló en el Laboratorio de Fitopatología e instalaciones de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica, ubicado en la ciudad de Puno durante los meses de enero a julio de 2015. Se emplearon cinco cepas de Trichoderma sp. para la inoculación en plantas de quinua mediante la aplicación al suelo o usando semilla peletizada. Al final del ciclo del cultivo (seis meses) se evaluaron los niveles de N, P y K tanto en el tejido vegetal como en el suelo. No se detectaron efectos de la inoculación con Trichodermaen los niveles de los nutrientes en el suelo, pero las plantas inoculadas mostraron contenidos de P y K superiores a los del testigo (P≤0.05). Los resultados no lograron sustentar la tesis del efecto solubilizador de Trichodermasobre los nutrientes del suelo, pero sí la idea de que la planta mejoró su eficiencia en la absorción de nutrientes atribuido al mayor crecimiento del sistema radical.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).