Correlaciones entre peso a la edad de beneficio y el numero de dedos con el tamaño de camada en cuyes

Descripción del Articulo

El cuy, a pesar de ser una especie originaria de la región andina de Sud-América y de tener singular importancia como fuente básica de proteína animal en los sectores rurales y de menor poder adquisitivo, no ha sido debidamente estudiado y su crianza aún sigue siendo mayormente empírica; manteniéndo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ludeña, Manuel, Chávez Cossio, Juan Francisco, Jara, Marcial
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1977
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/39
Enlace del recurso:https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/39
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
Producción animal
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:El cuy, a pesar de ser una especie originaria de la región andina de Sud-América y de tener singular importancia como fuente básica de proteína animal en los sectores rurales y de menor poder adquisitivo, no ha sido debidamente estudiado y su crianza aún sigue siendo mayormente empírica; manteniéndose aún conceptos que no poseen base científica. Estando muy arraigada por ejemplo la creencia en la relación genética del número de dedos con la prolificidad de la madres y con el peso de sus crías. Los objetivos del trabajo fueron estimar la correlación genética y fenotípica del número de dedos de las madres con el número de crías nacidas, crías nacidas vivas en su primer parto, y con el peso de beneficio de sus crías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).