Evaluación de peligros geológicos por avalancha de rocas en el sector Huayroncoyoc Pampa del centro poblado Ollantaytambo, distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por caída de rocas, realizado en el sector Huayroncoyoc Pampa del centro poblado de Ollantaytambo, perteneciente al distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, departamento Cusco. En el sector afloran andesitas de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Peligros geohidrológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Avalanchas
Geología
Geomorfología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo Ollantaytambo
Formación Huambutio
Formación Huancané
Formación Paucarbamba
Formación Maras
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por caída de rocas, realizado en el sector Huayroncoyoc Pampa del centro poblado de Ollantaytambo, perteneciente al distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, departamento Cusco. En el sector afloran andesitas de la Formación Ollantaytambo, la cual se presentan poco fracturadas y ligeramente meteorizadas y una mezcla caótica de calizas y lutitas de la Formación Maras originando bloques sueltos en las laderas del cerro Choquepacay. Sobre la ladera se aprecian depósitos coluvio deluviales conformados por bloques (10%) y gravas (30%) de formas subangulosas, envueltos en matriz areno limosa (60%), son de fácil erosión ante lluvias intensas. Las unidades geomorfológicas identificadas corresponden a montañas en roca sedimentaria y volcánicas, que presentan laderas con pendientes escarpadas. Sobre la superficie se tienen vertientes coluvio deluviales, se aprecian bloques sueltos; los cuales pueden ceder cuesta abajo. Como factores condicionantes se considera el substrato rocoso medianamente fracturado, y las pendientes del terreno (agente que no permite la estabilidad de los bloques ubicados en las partes altas), generando eventos de caída de roca. En el sector de Huayroncoyoc Pampa, el 2 de abril 2023 se generó una avalancha de rocas, que presentó un arranque con longitud de 53 m y una diferencia de elevación entre la zona de arranque y la base de la caída de 966 m, el desplazamiento del evento primero fue al noroeste para cambiar en medio recorrido a noreste, generando un depósito de los materiales caídos con un área de 3 ha, lugar donde se encuentra la APV. Señor De Choquekillka. Por las características del terreno mencionadas, el sector Huayroncoyoc Pampa y la APV. Señor De Choquekillka del centro poblado Ollantaytambo, se considerada de peligro alto a muy alto a la ocurrencia de avalancha de rocas, los que pueden ser desencadenados en presencia de lluvias intensas y/o prolongadas, vientos o en eventos sísmicos. Finalmente, se brinda recomendaciones que se consideran importantes, las cuales deben ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes; tales como realizar estudio de estabilidad de taludes y de mecánica de rocas para realizar el desquinche, enmallado y barreras dinámicas en las laderas, forestar con árboles nativos en el cerro Choquepacay y realizar una evaluación de riesgos EVAR para definir la reubicación de las viviendas que puedan ser afectadas, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).