Evaluación de peligro geológico por flujo de detritos (huaico) en la quebrada Inqui. Distrito Tambobamba, provincia Cotabambas, departamento Apurímac

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligro geológico realizada en la quebrada Inqui del distrito Tambobamba, provincia Cotabambas, departamento Apurímac. En el área de estudio afloran secuencias rojizas, intercaladas con niveles delgados de volcarenitas y tobas lapilli del Grupo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Flujo de detritos
Huaicos
Deslizamientos
Derrumbes
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Grupo Tacaza
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligro geológico realizada en la quebrada Inqui del distrito Tambobamba, provincia Cotabambas, departamento Apurímac. En el área de estudio afloran secuencias rojizas, intercaladas con niveles delgados de volcarenitas y tobas lapilli del Grupo Tacaza; en conjunto se presentan moderadamente meteorizadas y altamente fracturadas. Así mismo se tiene depósitos coluviales, proluviales y aluviales, los cuales se presentan no consolidados. En el contexto geomorfológico, la quebrada Inqui se encuentra circundada por una montaña modelada por roca volcano-sedimentaria, vertiente o piedemonte aluvio-torrencial, vertiente o piedemonte coluvio-deluvial y vertiente con depósito de deslizamiento. En la margen izquierda de la quebrada Inqui se produjo un deslizamiento de 180 m de longitud, que afectó un área estimada de 0.6 ha. El material desplazado se ha depositado en el cauce de la quebrada. Además, se han identificado zonas con caída de rocas y derrumbes, cuyos depósitos también se acumulan en el cauce. Estos materiales se encuentran disponibles para ser incorporados en los flujos de detritos que ocurren en temporadas de lluvia. En enero y diciembre del 2024, a partir de lluvias intensas, en la quebrada Inqui se generaron flujos de detritos (huaicos) proveniente de la parte alta. Durante su paso destruyó terrenos de cultivo, muros y caminos. Los factores condicionantes de peligros geológicos son: afloramiento rocoso moderadamente meteorizado y altamente fracturado. Además de depósitos cuaternarios, no consolidados; pendientes de moderado a muy fuertemente inclinadas (10° - 45°). Montaña en roca volcano-sedimentaria; vertiente o piedemonte coluvio-deluvial y vertiente o piedemonte aluvio-torrencial. La simulación de flujo de detritos (huaico) realizada en la quebrada Inqui, ha determinado que este evento afectaría áreas de cultivo, caminos de herradura y viviendas situadas en la zona de entrada de la quebrada hacia la zona urbana de Tambobamba. Además, el flujo de detritos podría poner en riesgo los dos puentes ubicados en el sector. Este escenario resalta la necesidad urgente de implementar medidas preventivas y de mitigación para reducir el impacto de posibles huaicos durante la temporada de lluvias. Con base a las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, se concluye que la quebrada Inqui es considerado de PELIGRO ALTO A MUY ALTO, frente a movimientos en masa de tipo flujo de detritos (huaico), que pueden desencadenarse en temporadas de lluvias. Finalmente, se brindan recomendaciones para las autoridades competentes, como: Implementar un Sistema de Alerta Temprana (SAT), frente a la ocurrencia de flujos de detritos (huaico) en la quebrada Inqui. Además, colocar disipadores de energía en el cauce de las quebrada Inqui, empleando diques transversales (enrocado), mallas dinámicas y canalización del cauce con muros escalonados. Estos trabajos tienen que ser realizados con estudios y profesionales especializados en el tema. Para realizar estos trabajos es necesario calcular volúmenes y caudales máximos/extremos que se puedan generar. Además, mantener el ancho de quebrada, por ningún motivo este debe ser reducido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).