Cañón del Colca. Uno de los más profundos del planeta: Cerca de 1800 Ma de historia geológica expuesta en las rocas, fósiles, fuentes termales, volcanes, fallas y paisajes

Descripción del Articulo

En la región suroeste de Perú, a 100 km de Arequipa, segunda ciudad más importante del país, se encuentra el Cañón del Colca, un lugar de referencia internacional, conocido como uno de los más profundos del planeta. Ocupa parte de Cailloma y Castilla, dos de las 11 provincias del departamento de Are...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zavala Carrión, Bilberto Luis, Astete Farfán, Igor, Benavente Escobar, Carlos Lenin
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia geológica
Fuentes termales
Volcanes
Patrimonio geológico
Geoturismo
Geoparques
Geosites
Rutas geoturísticas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:En la región suroeste de Perú, a 100 km de Arequipa, segunda ciudad más importante del país, se encuentra el Cañón del Colca, un lugar de referencia internacional, conocido como uno de los más profundos del planeta. Ocupa parte de Cailloma y Castilla, dos de las 11 provincias del departamento de Arequipa, atractivo turístico nacional, segundo más visitado. Es manejado por la Autoridad Au¬tónoma del Colca (AUTOCOLCA) y hoy dentro del geoparque mundial UNESCO “Colca y Volcanes de Andagua (GMU-CVA)”. Con cerca de 98 km de extensión, registra una importante historia geológica con facies metamórficas e intrusivas del Proterozoico (Complejo Basal de la Costa; 1.811 ± 39 Ma); secuencias volcánicas del Jurásico superior (174-163 Ma) y sedimentarias del Jurásico superior – Cre¬tácico (157 a 66 Ma) en discordancia, cuerpos intrusivos del Cretáceo-superior-Paleógeno y una gran cobertura volcánica Eocena-Miocena (56-5 Ma), y Plio-Cuaternaria con presencia de estratovolcanes, vulcanismo fisural y conos monogenéticos (1-5 Ma), vulcanismo activo (volcán Sabancaya), tectónica activa, y restos de una gran avalancha volcánica en el volcán Hualca Hualca. Diferentes fallas activas, pliegues, aguas termales, troncos fosilizados, volcanes monogenéticos y campos de lavas, discordan¬cias, etc., están consignados como geositios del GMU-CVA. Se sobrepone un conjunto de flora y fauna de diferentes pisos altitudinales, sobresaliendo el cóndor, ave emblemática andina, restos de culturas prehispánicas, construcciones coloniales y población que trabaja andenes agrícolas como costumbre de las culturas Collagua y Cabana, preincas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).