Evaluación de peligros geológicos en la localidad de Comas, distrito Comas, provincia Concepción, departamento Junín
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el centro poblado de Comas, distrito Comas, provincia Concepción y departamento Junín. El área de estudio presenta una geología compleja, conformada por unidades metamórficas altamente meteorizadas del Complejo Hu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5228 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5228 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Derrumbes Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo Copacabana |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el centro poblado de Comas, distrito Comas, provincia Concepción y departamento Junín. El área de estudio presenta una geología compleja, conformada por unidades metamórficas altamente meteorizadas del Complejo Huaytapallana–Marairazo, filones de lava basáltica alterados, calizas y lutitas fracturadas del Grupo Copacabana, y diversos depósitos cuaternarios (fluviales, aluviales, coluviales y coluvio-deluviales) de baja cohesión y alta susceptibilidad a deslizamientos. Estas condiciones geológicas, sumadas a la pendiente del terreno y procesos de meteorización intensa, generan un alto riesgo geotécnico, especialmente en zonas de corte, laderas y áreas mal drenadas. El análisis geomorfológico y topográfico del centro poblado de Comas revela una configuración territorial condicionada por pendientes marcadas y geoformas estructurales complejas que incrementan la susceptibilidad a procesos de remoción en masa. El área urbana se localiza sobre una montaña en roca sedimentaria del Grupo Copacabana, con pendientes internas de 10° a 12°, pero rodeada por laderas escarpadas que alcanzan inclinaciones de hasta 80°, especialmente entre zonas de distinto nivel altitudinal. Las principales unidades geomorfológicas identificadas comprenden montañas en rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas. Presentan vertientes abruptas y procesos erosivos activos, además de vertientes coluviales y coluvio-deluviales que acumulan materiales no consolidados altamente susceptibles a inestabilidad, sobre todo en condiciones de saturación por lluvias o actividad sísmica. También se reconocen vertientes aluvio-torrenciales, terrazas fluviales y planicies inundables en zonas aledañas, aunque sin incidencia directa sobre la parte urbana. Esta configuración geodinámica evidencia una marcada vulnerabilidad del centro poblado ante fenómenos de remoción en masa, debido a la combinación de pendientes fuertes, litología heterogénea, suelos poco consolidados y alteraciones antrópicas del terreno. En el área de estudio se identificaron peligros geológicos por movimientos en masa, específicamente cinco derrumbes, de los cuales cuatro están activos y uno es inactivo-latente. Estos eventos afectan principalmente las laderas adyacentes a la carretera de acceso y zonas pobladas, siendo provocados tanto por condiciones geológicas (materiales coluvio-deluviales mal consolidados y litologías fracturadas) como por intervenciones antrópicas sin criterios técnicos (corte de taludes, ausencia de drenaje). Los derrumbes presentan alturas entre 8 y 70 metros y muestran signos de inestabilidad como grietas, deformaciones y erosión superficial. Ante este panorama, se recomienda realizar una evaluación de riesgo geológico (EVAR), implementar obras de estabilización y drenaje, reforestar con especies nativas, establecer un sistema de monitoreo continuo, capacitar a la población en gestión de riesgos, restringir edificaciones en zonas inestables y realizar mantenimientos periódicos en la vía de acceso. Tomando en cuenta las condiciones geológicas, geomorfológicas y de geodinámica actual, se determina que el centro poblado Comas, se encuentra en Peligro Alto a movimientos en masa, considerando como Zona Critica la parte alta de Comas cartografiada en el mapa 4, del anexo 1. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).