Evaluación de peligros geológicos en la localidad de Pichpe, distrito Comas, provincia Concepción, departamento Junín
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en la localidad de Pichpe, distrito Comas, provincia Concepción y departamento Junín. El substrato rocoso de Pichpe está compuesto por unidades sedimentarias calizas pertenecientes al Grupo Copacabana. Estos aflorami...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5249 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Flujo de detritos Huaicos Deslizamientos Caída de rocas Derrumbes Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en la localidad de Pichpe, distrito Comas, provincia Concepción y departamento Junín. El substrato rocoso de Pichpe está compuesto por unidades sedimentarias calizas pertenecientes al Grupo Copacabana. Estos afloramientos presentan medianamente a muy fracturadas y moderadamente meteorizadas. De acuerdo con mediciones empíricas realizadas con martillo de geólogo, se determinó una resistencia que varía entre 20 y 50 MPa. Sobre este sustrato se encuentran depósitos coluviales. En el fondo del valle se observan depósitos fluvio-glaciares y coluvio-deluviales entreverados. Este último corresponde a un antiguo deslizamiento conformado por bloques y bolones de entre 10 y 50 cm de diámetro, inmersos en una matriz limo-arcillosa saturada, de baja compactación. Geomorfológicamente, Pichpe se localiza en el fondo de un antiguo valle glaciar rodeado de montañas sedimentarias con pendientes fuertes a muy fuertes (>45°). La pendiente promedio del terreno donde se asienta Pichpe es de aproximadamente 10°, con un punto sobresaliente de 25° relacionado con el escarpe de un antiguo deslizamiento. Al ascender por el valle, las pendientes disminuyen a aproximadamente 5°, asociadas a depósitos fluvio-glaciares, hasta alcanzar un área de dominio glaciar antiguo con pendientes de hasta 15°. En la parte alta del valle, las rocas presentan superficies aborregadas y pulidas por acción glaciar, con pendientes que varían desde 30° hasta descender gradualmente a 5° en la zona más elevada, donde se encuentra la laguna Huillacocha. No se han identificado peligros geológicos activos en los alrededores de Pichpe. Sin embargo, existen peligros antiguos inactivos latentes, como un deslizamiento rotacional con un escarpe de 250 m de longitud y una altura erosionada de 1.5 m. Asimismo, se han detectado derrumbes en las laderas y flujos de detritos antiguos que han formado un abanico aluvio-torrencial en la margen derecha del río Pampas. Los principales peligros potenciales incluyen el posible desborde de la laguna Huillacocha, lo que podría generar un flujo de detritos, así como la reactivación de deslizamientos debido a la saturación del terreno por factores antrópicos, como la falla actual del reservorio de agua. Considerando las condiciones geológicas, geomorfológicas y de geodinámica actual, la localidad de Pichpe se clasifica con un nivel de Peligro Medio frente a movimientos en masa. Este nivel podría elevarse a Alto si no se toman medidas correctivas como la implementación de sistemas de drenaje, el monitoreo continuo de la laguna Huillacocha, y la reparación del reservorio de agua que presenta filtraciones al subsuelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).