Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro
Descripción del Articulo
La quebrada Ccochacay o Mayunmarca, lugar donde se produjo el deslizamiento que embalsó el río Mantaro se encuentra ubicada en el Km. 56 de la carretera La Mejorada-Ayacucho, departamento de Huancavelica en los Andes Centrales del Perú. El proceso de la remoción de masas se produjo a las 20:45 horas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1976 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3731 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3731 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deslizamientos Movimientos en masa Geodinámica Evaluación de daños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| id |
INGEMMET_d2fa805e4ad767b42e5bc9c5bcc7c11c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3731 |
| network_acronym_str |
INGEMMET |
| network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
| repository_id_str |
2991 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| title |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| spellingShingle |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro Taype Ramos, Pablo Vidal Deslizamientos Movimientos en masa Geodinámica Evaluación de daños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| title_short |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| title_full |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| title_fullStr |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| title_full_unstemmed |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| title_sort |
Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro |
| author |
Taype Ramos, Pablo Vidal |
| author_facet |
Taype Ramos, Pablo Vidal |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Taype Ramos, Pablo Vidal |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Deslizamientos Movimientos en masa Geodinámica Evaluación de daños |
| topic |
Deslizamientos Movimientos en masa Geodinámica Evaluación de daños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| description |
La quebrada Ccochacay o Mayunmarca, lugar donde se produjo el deslizamiento que embalsó el río Mantaro se encuentra ubicada en el Km. 56 de la carretera La Mejorada-Ayacucho, departamento de Huancavelica en los Andes Centrales del Perú. El proceso de la remoción de masas se produjo a las 20:45 horas del día 25 de abril del presente año, tuvo una duración de 3 minutos, alcanzando una velocidad de 140 Km/h; su secuela fue la pérdida de vida de más de 450 personas y daños materiales cuantiosos. El fenómeno geodinámico en referencia fue de gran trascendencia por su magnitud y es único en la. cronología de .los deslizamientos superando a los ocurridos en nuestro territorio v en el Mundo. El Valle del :Mantaro tiene antecedentes de la ocurrencia de estos fenómenos en diversas épocas, siendo los más conspicuos los siguientes: el de Quichicane producido en 1930 frente a Quicchuas, el del Cerro Cóndor Senja en la primera curva del Mantaro en octubre de 1945 y el de Anco en enero de 1972. En la quebrarla Ccochacay se han identificado rocas cuyas edades van desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario Reciente. La mecánica del deslizamiento de la quebrada Ccochacay o Mayunmarca, fue del tipo traslacional o progresivo, y ha tenido dos fases: 1) Desplazamiento del substratum sedimentario. 2) Corrimiento del material mueble sobresaturado o flujos de lodo. La zona de arranque del deslizamiento se originó en el Cerro Cussuro a 4200 m.s.n.m. y avanzó sobre una pendiente promedio de 30° por una longitud de 6 Km. Hasta llegar al lecho del río Mantaro a 2 600 m.s.n.m. El material de deslizamiento rellenó, por completo el cauce del río estimándose un volumen de 1,600'000,000 m3 , con las siguientes dimensiones: 4 Km. de longitud, 2 Km. de ancho y 170 m. de altura en el cuello de la menor depresión del terreno. Las causas que originaron el deslizamiento son las fuertes precipitaciones pluviales de la región, Ja presencia de manantiales en la cuenca dé Ccochacay y las filtraciones de las lagunas de Minascocha, Aljacocha, Yanacocha y del río Pumaranra, el buzamiento de los estratos sedimentarios en favor de la pendiente y la existencia de una falla transversal al río Mantaro; siguiendo el curso de la Quebrada Ccochacay, que fracturó intensamente las rocas de los grupos Excélsior y Mitu. Al debilitarse la resistencia de los materiales aluviales incoherentes y el substratum sedimentario a causa del esfuerzo cortante ha perdido la coherencia para desplazarse por gravedad pendiente abajo. El embalse aguas arriba del dique natural (Huaccoto) tuvo una longitud de 30 Km. por un ancho promedio de 600 a 700 m. y un volumen aproximado de 670'000,0ÓO m3. Los daños ocasionados por el deslizamiento de Ccochacay o Mayunmarca han sido cuantiosos en bienes materiales y obras de Ingeniería Civil como carreteras y las tierras de cultivos de ambas márgenes del Mantaro por las aguas del embalse. |
| publishDate |
1976 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-16T20:48:45Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-16T20:48:45Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1976 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Taype, P. (1976). Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 52: 73-90. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3731 |
| dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv |
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú |
| dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv |
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 52, 1976, pp 73-90. |
| identifier_str_mv |
Taype, P. (1976). Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 52: 73-90. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 52, 1976, pp 73-90. |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/3731 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
18 páginas |
| dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Ccochacay Río Mantaro Huancavelica Perú |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Sociedad Geológica del Perú |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
| instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| instacron_str |
INGEMMET |
| institution |
INGEMMET |
| reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
| collection |
INGEMMET-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/5/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.jpg.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/7/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/1/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/3/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/6/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
93bafcfd0bdc011294a2c2ce95ea2a6c 704682ca44a5945adcf14fa12c356611 97664e1f994e13f80a116d24097bc856 ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 b22f4e637be21c27ee6661bffb55b0b2 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
| _version_ |
1815350274246574080 |
| spelling |
Taype Ramos, Pablo VidalCcochacayRío MantaroHuancavelicaPerú2022-03-16T20:48:45Z2022-03-16T20:48:45Z1976Taype, P. (1976). Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaro. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 52: 73-90.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3731Boletín de la Sociedad Geológica del PerúBoletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 52, 1976, pp 73-90.La quebrada Ccochacay o Mayunmarca, lugar donde se produjo el deslizamiento que embalsó el río Mantaro se encuentra ubicada en el Km. 56 de la carretera La Mejorada-Ayacucho, departamento de Huancavelica en los Andes Centrales del Perú. El proceso de la remoción de masas se produjo a las 20:45 horas del día 25 de abril del presente año, tuvo una duración de 3 minutos, alcanzando una velocidad de 140 Km/h; su secuela fue la pérdida de vida de más de 450 personas y daños materiales cuantiosos. El fenómeno geodinámico en referencia fue de gran trascendencia por su magnitud y es único en la. cronología de .los deslizamientos superando a los ocurridos en nuestro territorio v en el Mundo. El Valle del :Mantaro tiene antecedentes de la ocurrencia de estos fenómenos en diversas épocas, siendo los más conspicuos los siguientes: el de Quichicane producido en 1930 frente a Quicchuas, el del Cerro Cóndor Senja en la primera curva del Mantaro en octubre de 1945 y el de Anco en enero de 1972. En la quebrarla Ccochacay se han identificado rocas cuyas edades van desde el Paleozoico inferior hasta el Cuaternario Reciente. La mecánica del deslizamiento de la quebrada Ccochacay o Mayunmarca, fue del tipo traslacional o progresivo, y ha tenido dos fases: 1) Desplazamiento del substratum sedimentario. 2) Corrimiento del material mueble sobresaturado o flujos de lodo. La zona de arranque del deslizamiento se originó en el Cerro Cussuro a 4200 m.s.n.m. y avanzó sobre una pendiente promedio de 30° por una longitud de 6 Km. Hasta llegar al lecho del río Mantaro a 2 600 m.s.n.m. El material de deslizamiento rellenó, por completo el cauce del río estimándose un volumen de 1,600'000,000 m3 , con las siguientes dimensiones: 4 Km. de longitud, 2 Km. de ancho y 170 m. de altura en el cuello de la menor depresión del terreno. Las causas que originaron el deslizamiento son las fuertes precipitaciones pluviales de la región, Ja presencia de manantiales en la cuenca dé Ccochacay y las filtraciones de las lagunas de Minascocha, Aljacocha, Yanacocha y del río Pumaranra, el buzamiento de los estratos sedimentarios en favor de la pendiente y la existencia de una falla transversal al río Mantaro; siguiendo el curso de la Quebrada Ccochacay, que fracturó intensamente las rocas de los grupos Excélsior y Mitu. Al debilitarse la resistencia de los materiales aluviales incoherentes y el substratum sedimentario a causa del esfuerzo cortante ha perdido la coherencia para desplazarse por gravedad pendiente abajo. El embalse aguas arriba del dique natural (Huaccoto) tuvo una longitud de 30 Km. por un ancho promedio de 600 a 700 m. y un volumen aproximado de 670'000,0ÓO m3. Los daños ocasionados por el deslizamiento de Ccochacay o Mayunmarca han sido cuantiosos en bienes materiales y obras de Ingeniería Civil como carreteras y las tierras de cultivos de ambas márgenes del Mantaro por las aguas del embalse.application/pdf18 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETDeslizamientosMovimientos en masaGeodinámicaEvaluación de dañoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Mecánica del deslizamiento de Ccochacay en el río Mantaroinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTHUMBNAILTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.jpg.jpgTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24433https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/5/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.jpg.jpg93bafcfd0bdc011294a2c2ce95ea2a6cMD55Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.jpgTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4706https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/7/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.jpg704682ca44a5945adcf14fa12c356611MD57ORIGINALTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdfTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdfArtículo científicoapplication/pdf1021679https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/1/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf97664e1f994e13f80a116d24097bc856MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD53TEXTTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.txtTaype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.txtExtracted texttext/plain37790https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3731/6/Taype-Mecanica_deslizamiento_Ccochacay.pdf.txtb22f4e637be21c27ee6661bffb55b0b2MD5620.500.12544/3731oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/37312022-03-17 09:42:33.058Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
| score |
13.995306 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).