Informe complementario de evaluación de peligros geológicos en los sectores de Jeyrucha y Andenes de Chimpa. Distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente informe técnico, es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa realizado en el sector Jeyrucha-Chimpa, ubicado en la margen derecha del río Negro Mayo, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas, departamento de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3760 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Geomorfología Deslizamientos Caída de rocas Geodinámica Medidas preventivas Mitigación Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo Barroso Formación Andamarca |
Sumario: | El presente informe técnico, es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa realizado en el sector Jeyrucha-Chimpa, ubicado en la margen derecha del río Negro Mayo, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología, en los tres niveles de gobierno (distrital, regional y nacional). Las unidades litoestratigráficas aflorantes en las áreas de inspección, corresponden a rocas de origen volcánico del Grupo Barroso y la Formación Andamarca conformados por la alternancia de tobas gris blanquecinas y niveles conglomeradicos de clastos de cuarcitas, andesitas y areniscas tobáceas englobados en una matriz de ceniza, estos afloramientos se encuentran muy fracturados con un grado alto de meteorización y alteración que genera suelos residuales arcillosos y plásticos de fácil remoción. Sobre el basamento rocoso en el sector de Jeyrucha-Chimpa se observan depósitos coluvio-deluviales conformados por deslizamiento antiguos, constituidos de gravas arcillosas con arenas y limos, además de cantos y bloques de hasta 1 m de diámetro, de composición volcánica, estos se encuentran saturados y poseen mediana a alta plasticidad; clasificadas como gravas limosas (GM) y gravas arcillosas (GC). Esta característica sumada a la saturación constante del terreno por procesos de riego, canales no revestidos y sobre todo la infiltración de las aguas del reservorio de Jeyrucha, ha generado reactivaciones de deslizamientos. Las geoformas identificadas según su origen tectónico-degradacional son montañas modeladas en rocas volcánicas que circunscriben a una vertiente de deslizamiento (Jeyrucha Chimpa). Las laderas de montaña mayoritariamente poseen pendientes escarpadas y muy escarpadas de 80°, donde se evidencia procesos de caída de rocas. La vertiente de deslizamiento presenta pendientes moderadas (5°-15°), las zonas de escarpes, saltos y agrietamientos producto de la actividad de dichos movimientos han generado superficies de pendientes fuertes y muy fuertes (15°-45°) y semiverticalizadas de aproximadamente 80° que se aprecian a lo largo del depósito. En el contexto geodinámico, las evidencias geomorfológicas muestran que el sector de Jeyrucha-Chimpa, se conformó por movimientos en masa antiguos (deslizamientos rotacionales y movimientos complejos), cuyas coronas se encuentran alrededor de los 4000 m s.n.m y tienen longitudes kilométricas, La infiltración de aguas de lluvia, puquiales, y la presencia del reservorio artesanal de Jeyrucha Chimpa, saturaron el terreno, en la margen izquierda de la quebrada Jeyrucha (sector de inspección) haciendo a este sector geodinamicamente más activo que la margen derecha. Dentro de los principales deslizamientos activos, se tiene el de Nantajacha -Amasio Flores (D-N-A), ya identificado en el informe técnico A6590 del 2012; La corona de este deslizamiento se ubica a 250 m del reservorio de Jeyrucha en la cota 3509 m s.n.m. con un salto de escarpe principal de 80 m y de comportamiento retrogresivo que ha generado escarpes secundarios de saltos entre 5 y 30 m. El pie de deslizamiento se ubica en la cota 3257 m s.n.m., en el sector Ondecca donde se presenta una segunda reactivación denominada deslizamiento de Ondecca (D-O), cuya corona se ubica en la cota 3400 m s.n.m. con un salto de escarpe de 8 m y longitud de 300 m. Estos deslizamientos con dirección N290° afectan terrenos de cultivo y los andenes de Chimpa, mostrando agrietamientos de hasta 1 m de apertura con dirección longitudinal N190°. Alrededor del reservorio de Jeyrucha se han identificado otros movimientos en masa, tipo deslizamiento ubicado hacia el NE del reservorio con salto de escarpe de 3 m y longitud de 72 m; y un movimiento complejo (deslizamiento - flujo) ubicado al SE del reservorio, este tiene una escarpa con salto de 25 m y longitud de 500 m, afecta directamente al reservorio de Jeyrucha donde también se han identificado agrietamientos. Por lo antes expuesto, el sector Jeyrucha-Chimpa se considera de Peligro Muy Alto por la ocurrencia de deslizamientos rotacionales y movimientos complejos, sujetos a desencadenarse por la infiltración de aguas del reservorio de Jeyrucha, puquiales, canales de riego no impermeabilizados y precipitaciones intensas y/o prolongadas, así como sismos. El boletín de “Peligro Geológico en la Región Ayacucho” (Vílchez et al., 2019) cataloga a este sector como Zona Crítica (zona critica N° 26 en el departamento de Ayacucho). Finalmente es necesario tomar en cuenta las recomendaciones citadas en el informe técnico A6590, entre las que se considera principalmente realizar el desfogue de la laguna y construir un nuevo reservorio de tierra revestido con geomembranas, en una ubicación diferente, de igual manera se deben captar las emanaciones de aguas subterráneas para evitar la infiltración a través de las grietas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).