Patrimonio geológico en el Cañón de Los Perdidos (Ica) y Sacaco (Arequipa) - [Boletín I 16]

Descripción del Articulo

La configuración del relieve y fisiografía en nuestro país están vinculadas a los diferentes dominios geológico-tectónicos (unidades morfoestructurales) definidos en nuestro territorio. En particular, las zonas del Cañón de Los Perdidos (Ica) y Sacaco (Arequipa), objeto del presente estudio, muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astete Farfán, Igor, Zavala Carrión, Bilberto Luis
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio geológico
Geoturismo
Geoparques
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La configuración del relieve y fisiografía en nuestro país están vinculadas a los diferentes dominios geológico-tectónicos (unidades morfoestructurales) definidos en nuestro territorio. En particular, las zonas del Cañón de Los Perdidos (Ica) y Sacaco (Arequipa), objeto del presente estudio, muestran una historia geológica compleja que registra edades del Meso y Neoproterozoico, Paleozoico inferior, Jurásico, Cretácico y Paleógeno-Neógeno. Resalta el basamento metamórfico del Complejo Basal de la Costa, rocas intrusivas del Batolito de San Nicolás, rocas volcánicas jurásicas y capas sedimentarias marinas de la cuenca Pisco, frente a la Dorsal de Nasca. Por un lado, la morfología tiene relación con las unidades estratigráficas, los aspectos estructurales y tectónicos originales y los agentes morfo-geodinámicos que intervienen en la generación del paisaje actual (terrazas marinas y playas; lomeríos y penillanuras, valles fluviales y cañones; planicies, yardangs, colinas, y lomadas y dunas en la planicie costera). De igual manera, el contenido paleontológico y estratigráfico con presencia de yacimientos fósiles y estructuras sedimentarias refleja las condiciones paleogeográficas marinas del Paleógeno-Neógeno. Ambos aspectos geológicos (geomorfológicos y paleontológicos) representan una parte de la geodiversidad que ha sido evaluada en el inventario de patrimonio geológico con base en los lugares de interés geológico (LIGs) realizado para estos dos lugares. El presente trabajo toma como base las investigaciones geológicas precedentes, que con el trabajo de campo ha permitido inventariar 28 lugares de interés geológico (LIGs): 16 en el Cañón de Los Perdidos y 12 en Sacaco y alrededores. Según el tipo de interés geológico, predominan los de interés geomorfológico (13) y paleontológico (10), seguidos del tectónico (4) y estratigráfico (1). Para la valoración cuantitativa se utilizó el criterio de potencialidad de uso: Científica: VC), Didáctica: VD) y Turística: VT). Este permitió definir tres grupos: a) Por su valor científico (VC), un total de 9 LIGs con muy alto valor (> 6.65), 5 en el Cañón de Los Perdidos y 4 en Sacaco. De igual manera, 14 LIGs obtuvieron valores altos (3.3-6.65), 8 en el área del Cañón de Los Perdidos y 6 en el área de Sacaco. Por último, 5 LIGs obtuvieron valor medio (1.25-3.33), 3 en el Cañón de Los Perdidos y 2 en Sacaco). b) Por su valor didáctico (VD), 2 LIGs obtuvieron valores muy altos (> 6.65) y corresponden al Museo paleontológico de Ocucaje y Museo paleontológico de sitio de Sacaco; 21 LIGs con valores altos (entre 3.3-6.65), 10 en el Cañón de Los Perdidos y 11 en Sacaco; 5 obtuvieron un valor medio (entre 1.25-3.33), todos ubicados en el Cañón de Los Perdidos. c) Por su valor turístico (VT): 21 LIGs con valores altos (3.3-6.65), 11 ubicados en el Cañón de Los Perdidos y 10 en Sacaco. Asimismo, 7 de ellos con valores medios (1.25-3.33), 5 en el Cañón de Los Perdidos y 2 en Sacaco. A partir de este análisis valorativo, en el capítulo 6 se describen 8 LIGs de relevancia internacional: i) Los tres campos de yardangs y megayardangs (cerros La Yesera y Sichuita, cerros Las Pirámides y Gramadal); ii) Valle paleontológico Cerro Blanco; y, iii) museo paleontológico de sitio de Sacaco, además de los tres restos fosilizados de ballenas en sus alrededores. El patrimonio geológico se entiende como la memoria de la Tierra que debemos cuidar y preservar a través de su valoración y potencialidad de uso, además de mencionar los aspectos antrópicos y naturales que los afectan). Así, para que los LIGs inventariados a través de los estudios de geopatrimonio y divulgados por Ingemmet adquieran mayor interés en la sociedad, se requiere su inclusión como georecursos no renovables. Esto permitiría tomarlos en cuenta en el ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del país, al igual que otros aspectos de nuestro patrimonio natural y patrimonio cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).