Base de datos espacial geológica del proyecto Biodamaz

Descripción del Articulo

Una Base de Datos Espacial es aquella capaz de administrar data geoespacial, guardando todas las características y funcionalidades de una Base de Datos convencional. Esto significa que la BDE crea, elimina, actualiza y consulta data espacial de la manera más eficiente posible. En nuestro caso esta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Velásquez, Fernando F.
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bases de datos
Información geológica
Procesamiento de datos
Sistemas de información geográfica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:Una Base de Datos Espacial es aquella capaz de administrar data geoespacial, guardando todas las características y funcionalidades de una Base de Datos convencional. Esto significa que la BDE crea, elimina, actualiza y consulta data espacial de la manera más eficiente posible. En nuestro caso esta data se restringe a información geológica obtenida a partir de investigaciones bibliográficas, adquisiciones comerciales e interpretaciones propias del equipo de trabajo, encontrándose endiferentes formatos que van desde el físico (impresiones) hasta los formatos SIG. En la actualidad existe una variedad de softwares capaces de trabajar con BDEs, estos son los ya conocidos softwares SIG (sistemas de información geográfica), entre los que podemos encontrar algunos de uso libre (Open Source) y otros comerciales (más amigables), entre estos últimos se encuentra el ArcGIS, que ha sido utilizado para la generación de la Geodatabase, debido a sus altas prestaciones y la facilidad de interface que presenta al usuario. ArcGIS almacena la información utilizando diferentes gestores de Bases de Datos, entre los que tenemos Oracle, SQL, Informix, Access, etc. Los primeros de uso corporativo, utilizados cuando el volumen de la data es enorme y el nivel de seguridad deseado es mayor; en cambio para BDs de uso local u orientadas a proyectos, se puede utilizar Access. En nuestro caso (y debido al volumen de data) utilizamos Access que tiene un máximo de 2GB de almacenamiento, esto no significa que no podamos migrar en el futuro a gestores más sofisticados, pero de momento Access brinda suficiente soporte para la BDEG. Se programaron cuatro etapas de trabajo, para desarrollar la BDEG en cuestión: (1) Análisis de Requerimientos, (2) Colección de data, (3) Diseño de la BDE y (4) Procesamiento y Población de la Data. Este artículo describe el trabajo realizado para diseñar e implementar la BDEG, así como las conclusiones obtenidas a partir de este.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).