Estudio glaciológico de la cuenca del rio Aobamba (Dist. Machupicchu – prov. Urubamba – dpto. Cusco
Descripción del Articulo
EI INGEMMET, a través de la Dirección de Geotecnia, tuvo a su cargo para EGEM S.A. la ejecución del estudio de las áreas glaciar y periglaciar que corresponden a la cuenca hidrográfica del río Aobamba, fundamentalmente con la finalidad de evaluar el estado actual de éstas, determinar los riesgos que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4652 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4652 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Glaciología Peligros hidrogeológicos Medidas preventivas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo Palkay Grupo Salkantay Grupo Tokorhuay |
Sumario: | EI INGEMMET, a través de la Dirección de Geotecnia, tuvo a su cargo para EGEM S.A. la ejecución del estudio de las áreas glaciar y periglaciar que corresponden a la cuenca hidrográfica del río Aobamba, fundamentalmente con la finalidad de evaluar el estado actual de éstas, determinar los riesgos que en materia de producción de avalanchas y flujos de masas tipo aluvión puedan seguir comprometiendo desde el punto de vista geodinámico fa estabilidad de la cuenca, además recomendar la aplicación de medidas que permitan de alguna manera reducir o minimizar los efectos destructivos de este tipo de proceso que es causante de catástrofes que afectan seriamente las poblaciones y obras de infraestructura que se emplazan dentro del área de influencia, tal como ha ocurrido con el aluvión del 27 de febrero de 1998, el cual ocasionó el embalse del río Vilcanota y cubrió las estructuras de la C.H. Machupicchu. El comportamiento de los glaciares depende del clima y se viene observando en las cordilleras nevadas del país, un acelerado proceso de desglaciación, por lo cual las áreas glaciares están experimentando reducciones importantes, de modo que la línea o borde inferior de estas áreas tiende cada vez a ir hacia niveles de altura superiores y durante este proceso de retroceso, donde las condiciones morfológicas y geológicas de la roca base lo permiten, se produce en muy corto tiempo la formación y evolución de lagunas glaciares, como en el caso de la laguna Salkantay que se ha originado probablemente en el transcurso de los últimos 50 años. Asimismo, donde las pendientes del plano de con acto roca- hielo son muy fuertes y la tensión en este último aumenta, se van a generar desplazamientos y/o desplomes formando' frentes glaciares colgantes que se constituirán en nuevos puntos de generación de avalanchas que pueden producirse simplemente por la acción de la gravedad o activadas por un movimiento sísmico, cuya magnitud dependerá de la potencia y volumen de la masa de hielo inestable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).