Mapa de Peligros del Volcán Ubinas avances en la socialización de Información Geocientífica en el Perú
Descripción del Articulo
Se presenta el mapa de peligros del volcán Ubinas. Para su elaboración se tuvo en cuenta el tipo de actividad presentado por el volcán durante los últimos 500 años, caracterizado por erupciones de baja a moderada magnitud, con IEV 1 a 4. La zonificación de peligros está basada en estudios geológico-...
Autor: | |
---|---|
Formato: | contribución a publicación periódica |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/382 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/382 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mapa de peligros Prevención de desastres |
Sumario: | Se presenta el mapa de peligros del volcán Ubinas. Para su elaboración se tuvo en cuenta el tipo de actividad presentado por el volcán durante los últimos 500 años, caracterizado por erupciones de baja a moderada magnitud, con IEV 1 a 4. La zonificación de peligros está basada en estudios geológico-volcanológicos, frecuencia de erupciones, áreas afectadas en erupciones pasadas, composición química del magma actual y las características morfológicas del área circundante al volcán. El mapa muestra tres zonas según el grado de peligrosidad: a) Zona de alto peligro, que puede ser severamente afectada por caídas o lluvias de ceniza, pómez y escoria de varios decímetros de espesor, por flujos piroclásticos, por flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros, flujos de lava y eventualmente gases volcánicos; b) Zona de moderado peligro, que puede ser afectada por flujos piroclásticos, flujos de lodo o huaycos, avalanchas de escombros y por moderadas caídas de ceniza, lapilli pómez y escoria; c) Zona de bajo peligro, que puede ser afectada básicamente por caídas de ceniza, lapilli pómez y escoria, cuya dispersión va estar controlada por la dirección predominante de los vientos, el cual es muy variable. Los mapas de peligros permiten conocer el entorno físico donde tienen lugar los fenómenos naturales generadores de peligro, y por consiguiente permiten a la sociedad estar mejor preparada para hacer frente a las amenazas a la que está expuesta. Asimismo, pueden usarse en el ordenamiento territorial, en la planificación del desarrollo y en políticas educativas de prevención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).