Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en los sectores Ccuchipuquio y Calvario del centro poblado Curpahuasi, distrito Curpahuasi, provincia Grau, departamento Apurímac
Descripción del Articulo
El informe presenta el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamientos, realizado en el sector Ccuchipuquio y el cerro Calvario del centro poblado de Curpahuasi, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Curpahuasi, provincia Grau, departamento Apurímac. En el sector aflor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5000 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5000 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Hualhuani Formación Arcurquina |
Sumario: | El informe presenta el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamientos, realizado en el sector Ccuchipuquio y el cerro Calvario del centro poblado de Curpahuasi, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Curpahuasi, provincia Grau, departamento Apurímac. En el sector afloran areniscas y lutitas de la Formación Hualhuani, las cuales se presentan muy fracturadas y moderadamente meteorizadas, originando inestabilidad en las laderas. Sobre estas se aprecian depósitos coluvio – deluviales conformados por gravas (40%) de formas angulosas y heterométricos con diámetros de hasta 5 cm envueltos en matriz areno limosa (60°), se presentan no consolidados, siendo de fácil erosión y remoción ante precipitaciones intensas. Las unidades geomorfológicas identificadas corresponden a montañas en roca sedimentaria, que presentan laderas con pendientes muy fuertes; además, vertientes coluvio – deluviales, con pendiente moderadas a fuertes (en promedio 17°), los cuales hacen al terreno susceptible a la generación de movimientos en masa. Como factor condicionante principal, se considera el corte de talud el cual desestabilizó el pie de la ladera, así como la falta de consolidación de los depósitos coluvio - deluviales, generando inestabilidad en las laderas. En el cerro Calvario en la parte alta se identificó una escarpa de deslizamiento antiguo, con una longitud aproximada de 215 m, altura de 40 cm y apertura de 30 cm. Además, en el sector Ccuchipuquio, se apreció la activación de un deslizamiento que afectó viviendas, instituciones educativas y vías de acceso. Este deslizamiento presenta una escarpa de 90 m de longitud, 2 m de altura, distancia de la corona al pie de 70 m y 5 315 m2 de área afectada. Por las características del terreno mencionadas, el sector Ccuchipuquio se considera de peligro muy alto a la ocurrencia de deslizamientos, que pueden ser desencadenados en la temporada de lluvias (diciembre a marzo) y sismos. El cerro Calvario está considerado como Zona Critica N°25 desde el 2013 por INGEMMET en el IT A6624, por ende, es de peligro muy alto a la ocurrencia de deslizamientos. Finalmente, se brinda recomendaciones que se consideran importantes, las cuales deben ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes; tales como realizar zanjas de coronación y drenaje en forma de espina de pescado impermeabilizados, forestación en la masa deslizada del evento, entre otros. Se recomienda realizar el EVAR correspondiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).