Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final

Descripción del Articulo

Se estima que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos aptos para la generación eléctrica en la República del Perú (en lo sucesivo referido como Perú) que bien podrían superar los 3.000 MW. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún emprendimiento de explotación de este recurso en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), West Japan Engineering Consultants
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3949
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3949
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía geotérmica
Recursos energéticos
Conservación
Medio Ambiente
Bases de datos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_8e83de36526b3676be3d091d154a11c3
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3949
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
title Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
spellingShingle Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
Energía geotérmica
Recursos energéticos
Conservación
Medio Ambiente
Bases de datos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
title_full Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
title_fullStr Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
title_full_unstemmed Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
title_sort Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe final
author Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
author_facet Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
West Japan Engineering Consultants
author_role author
author2 West Japan Engineering Consultants
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
West Japan Engineering Consultants
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Energía geotérmica
Recursos energéticos
Conservación
Medio Ambiente
Bases de datos
topic Energía geotérmica
Recursos energéticos
Conservación
Medio Ambiente
Bases de datos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description Se estima que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos aptos para la generación eléctrica en la República del Perú (en lo sucesivo referido como Perú) que bien podrían superar los 3.000 MW. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún emprendimiento de explotación de este recurso en el país dado a que el país no ha establecido los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para la exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos. A finales de 2010, la potencia total de generación instalada en el país sumaba 7.309 MW (no se incluye 1.303 MW de la generación privada por autoconsumo) compuesta por instalaciones de energía hidroeléctrica, 3.345 MW (46%) y de energía térmica 3.964 MW (52%), según el MEM, 2010. Se prevé un crecimiento de la demanda anual de potencia del 8,1% entre 2009 y 2018 y de acuerdo a un escenario medio de crecimiento de demanda. Para responder a tal rápido crecimiento de la demanda, está prevista la construcción en gran escala de centrales hidroeléctricas y otras a gas natural. Sin embargo, las estadísticas disponibles muestran que la tasa de autosuficiencia energética del Perú ha venido disminuyendo constantemente. De acuerdo con estas, con el año 2004 fueron inferiores al 70%. Por lo tanto, para el Perú, es preferible desarrollar y utilizar energías renovables para abastecer sus necesidades energéticas. En primer lugar, desde el punto de vista de la seguridad energética nacional, esto mejorará la tasa de autosuficiencia energética y contribuirá a la diversificación de la cartera de energía; en segundo lugar, la utilización de energías renovables contribuye a la emisión de menos gases de efecto invernadero y ayuda a la mitigación del calentamiento global. Se sabe que el potencial de generación de energía hidroeléctrica es muy alto, sin embargo, la posibilidad de escasez de agua en el futuro no puede ser eliminada debido a los efectos del cambio climático. Bajo estas circunstancias, la ley para la promoción de la generación de electricidad con energías renovables fue promulgada en 2008. El objetivo de esta ley es lograr que el 5% de la generación total de electricidad sea hecha utilizando fuentes de energía renovables (solar, eólica, biomasa, geotérmica, pequeña hidroeléctrica). De acuerdo con esta ley, el gobierno deberá elaborar y revisar el plan nacional de desarrollo y aprovechamiento de energías renovables cada dos años. En el caso de los recursos geotérmicos, en la actualidad no hay ningún desarrollo de actividades geotérmicas. Lo único concreto hecho en el Perú son dos estudios de prefactibilidad realizados para las Borateras y campos Calientes. Dentro del gobierno peruano se ha creado un comité para la promoción del desarrollo geotérmico y, asimismo, las autoridades energéticas del Perú han solicitado asistencia técnica al gobierno japonés para formular un Plan Maestro para el desarrollo de los recursos geotérmicos del país.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-23T15:09:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-23T15:09:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-02
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3949
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3949
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 211 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Ministerio de Energía y Minas
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/1/JICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/3/JICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/4/JICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv dcb7f42b407b20916cc8fab417ab3b85
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
5963444fa833c8f279c5b6fe4a1f40d6
d25241c0cc716ad06874d85630fd545d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1819789522814107648
spelling Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)West Japan Engineering ConsultantsPerú2022-06-23T15:09:24Z2022-06-23T15:09:24Z2012-02https://hdl.handle.net/20.500.12544/3949Se estima que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos aptos para la generación eléctrica en la República del Perú (en lo sucesivo referido como Perú) que bien podrían superar los 3.000 MW. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún emprendimiento de explotación de este recurso en el país dado a que el país no ha establecido los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para la exploración, desarrollo y explotación de los recursos geotérmicos. A finales de 2010, la potencia total de generación instalada en el país sumaba 7.309 MW (no se incluye 1.303 MW de la generación privada por autoconsumo) compuesta por instalaciones de energía hidroeléctrica, 3.345 MW (46%) y de energía térmica 3.964 MW (52%), según el MEM, 2010. Se prevé un crecimiento de la demanda anual de potencia del 8,1% entre 2009 y 2018 y de acuerdo a un escenario medio de crecimiento de demanda. Para responder a tal rápido crecimiento de la demanda, está prevista la construcción en gran escala de centrales hidroeléctricas y otras a gas natural. Sin embargo, las estadísticas disponibles muestran que la tasa de autosuficiencia energética del Perú ha venido disminuyendo constantemente. De acuerdo con estas, con el año 2004 fueron inferiores al 70%. Por lo tanto, para el Perú, es preferible desarrollar y utilizar energías renovables para abastecer sus necesidades energéticas. En primer lugar, desde el punto de vista de la seguridad energética nacional, esto mejorará la tasa de autosuficiencia energética y contribuirá a la diversificación de la cartera de energía; en segundo lugar, la utilización de energías renovables contribuye a la emisión de menos gases de efecto invernadero y ayuda a la mitigación del calentamiento global. Se sabe que el potencial de generación de energía hidroeléctrica es muy alto, sin embargo, la posibilidad de escasez de agua en el futuro no puede ser eliminada debido a los efectos del cambio climático. Bajo estas circunstancias, la ley para la promoción de la generación de electricidad con energías renovables fue promulgada en 2008. El objetivo de esta ley es lograr que el 5% de la generación total de electricidad sea hecha utilizando fuentes de energía renovables (solar, eólica, biomasa, geotérmica, pequeña hidroeléctrica). De acuerdo con esta ley, el gobierno deberá elaborar y revisar el plan nacional de desarrollo y aprovechamiento de energías renovables cada dos años. En el caso de los recursos geotérmicos, en la actualidad no hay ningún desarrollo de actividades geotérmicas. Lo único concreto hecho en el Perú son dos estudios de prefactibilidad realizados para las Borateras y campos Calientes. Dentro del gobierno peruano se ha creado un comité para la promoción del desarrollo geotérmico y, asimismo, las autoridades energéticas del Perú han solicitado asistencia técnica al gobierno japonés para formular un Plan Maestro para el desarrollo de los recursos geotérmicos del país.application/pdf211 páginasspaMinisterio de Energía y MinasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEnergía geotérmicaRecursos energéticosConservaciónMedio AmbienteBases de datoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Plan maestro para el desarrollo de la energía geotérmica en el Perú. Informe finalinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALJICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdfJICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdfEstudioapplication/pdf6657805https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/1/JICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdfdcb7f42b407b20916cc8fab417ab3b85MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTJICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.txtJICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.txtExtracted texttext/plain461670https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/3/JICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.txt5963444fa833c8f279c5b6fe4a1f40d6MD53THUMBNAILJICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.jpgJICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12197https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3949/4/JICA-Plan_maestro_energia_geotermica_Informe_Final.pdf.jpgd25241c0cc716ad06874d85630fd545dMD5420.500.12544/3949oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/39492024-12-19 18:45:13.629Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).