La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú

Descripción del Articulo

En el Perú aún se mantiene el concepto de que los principales depósitos metálicos se formaron en relación con la actividad ígnea. Este pensamiento es correcto hasta cierto punto, ya que el Perú se ubica a lo largo de una margen continental activa encima de una zona de subducción, donde una placa oce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Steinmüller, Klaus
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3647
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección minera
Yacimientos minerales
Depósitos metálicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_75d02f6f78c9a8cf78093da852bfed89
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3647
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
title La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
spellingShingle La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
Steinmüller, Klaus
Prospección minera
Yacimientos minerales
Depósitos metálicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
title_full La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
title_fullStr La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
title_full_unstemmed La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
title_sort La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú
author Steinmüller, Klaus
author_facet Steinmüller, Klaus
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Steinmüller, Klaus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prospección minera
Yacimientos minerales
Depósitos metálicos
topic Prospección minera
Yacimientos minerales
Depósitos metálicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En el Perú aún se mantiene el concepto de que los principales depósitos metálicos se formaron en relación con la actividad ígnea. Este pensamiento es correcto hasta cierto punto, ya que el Perú se ubica a lo largo de una margen continental activa encima de una zona de subducción, donde una placa oceánica desciende por debajo de una placa continental. El proceso de subducción, que empezó a principios del Mesozoico provocó el desarrollo de un arco magmático, con el cual se formaron importantes depósitos metálicos relacionados con la actividad ígnea. En base al concepto ígneo se han descubierto hasta la fecha: pórfidos, skam y reemplazamiento, vetas polimetálicas, depósitos epitermales y · sulfuros masivos volcanogénicos. Estos depósitos forman la columna vertebral de la actual producción de Cu, Zn, Pb, Ag y Au del Perú. Para probar si la exploración según el concepto ígneo puede sostener la producción minera del país se ha comparado la distribución de las cantidades descubiertas de Cu, Zn, Pb, Ag y Au según los diferentes tipos de depósitos en el Perú con la situación en los demás países del Norte y Sudamérica. En el caso de Cu, el concepto ígneo tiene su justificación, ya que con dicho concepto se han descubierto grandes pórfidos y skam de Cu. Además, la mayoría de Cu en el continente americano se encuentra en pórfidos y skam de Cu. Sin embargo, en cuanto a Zn y Pb, la situación ·es otra. Hasta la fecha ambos metales provienen de depósitos ígneos~ principalmente skam y reemplazamiento de Pb-Zn· así como vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn. Pero esta situación es particular, ya que en el continente americano la mayoría de Zn y Pb se produce de dos tipos de depósitos no ígneos: depósitos exhalativos de Pb-Zn en sedimentos y depósitos de sulfuros masivos de Pb-Zn en carbonatos. Asimismo, en el Perú, cuando se analiza la situación de Zn y Pb, resulta que los depósitos que poseen el potencial de contribuir substancialmente a su futura producción son los ·depósitos de sulfuros masivos en carbonatos que no demuestran obvias relaciones con actividades ígneas. En el caso de Ag, la parte predominante de este metal proviene de depósitos ígneos tales como skam y reemplazamiento de Pb-Zn, vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn y depósitos epitermales. Como la mayoría de Ag en el continente americano se encuentra en depósitos ígneos, sobre todo en pórfidos de Cu y depósitos de skam y reemplazamiento de Pb-Zn, se puede asumir que la aplicación del concepto ígneo en su exploración podría sostener la actual producción de Ag en el Perú. Mientras que los conceptos en la exploración de Cu, Zn, Pb y Ag no han cambiado, en el caso del Au han experimentado cambios rigurosos. Algunos años atrás el Perú no fue considerado como un país con mucho potencial de Au. Sin embargo, a principios de los años 1990 se ha reconocido el gran potencial de. Au de depósitos epitermales en rocas volcánicas terrestres. Hoy en día, la mayor exploración de Au se realiza en estas rocas y el descubrimiento de depósitos epitermales de Au ya ha confirmado su potencial aurífero. Como una gran parte del Au descubierto en el continente americano se encuentra en depósitos epitermales, se supone que la aplicación del concepto ígneo en la exploración es el camino correcto para sostener o aún aumentar la actual producción de Au en el Perú. La discusión arriba ha demostrado que, para la exploración de Cu, Ag y Au, el concepto ígneo tiene su justificación y ayuda sostener la producción minera del Perú. Sin embargo, el concepto ígneo tiene sus limitaciones en el caso de exploración de Zn y Pb. Por ello se piensa que para sostener la producción de dichos metales, su exploración debe dirigirse con predominancia a ambientes sedimentarios.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:17:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:17:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Steinmüller, K. (2000) - La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 519-528.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3647
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
identifier_str_mv Steinmüller, K. (2000) - La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 519-528.
X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3647
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 9 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/1/Steinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/3/Steinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/6/Steinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b4269633c645b05c0e4d734b5fa0ebcf
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
6032251766f80ce99af64d0e5f0e5b51
9f2771abd9b481659d123e430638af61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350286833680384
spelling Steinmüller, KlausPerú2022-02-28T14:17:17Z2022-02-28T14:17:17Z2000Steinmüller, K. (2000) - La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perú. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 519-528.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3647X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.En el Perú aún se mantiene el concepto de que los principales depósitos metálicos se formaron en relación con la actividad ígnea. Este pensamiento es correcto hasta cierto punto, ya que el Perú se ubica a lo largo de una margen continental activa encima de una zona de subducción, donde una placa oceánica desciende por debajo de una placa continental. El proceso de subducción, que empezó a principios del Mesozoico provocó el desarrollo de un arco magmático, con el cual se formaron importantes depósitos metálicos relacionados con la actividad ígnea. En base al concepto ígneo se han descubierto hasta la fecha: pórfidos, skam y reemplazamiento, vetas polimetálicas, depósitos epitermales y · sulfuros masivos volcanogénicos. Estos depósitos forman la columna vertebral de la actual producción de Cu, Zn, Pb, Ag y Au del Perú. Para probar si la exploración según el concepto ígneo puede sostener la producción minera del país se ha comparado la distribución de las cantidades descubiertas de Cu, Zn, Pb, Ag y Au según los diferentes tipos de depósitos en el Perú con la situación en los demás países del Norte y Sudamérica. En el caso de Cu, el concepto ígneo tiene su justificación, ya que con dicho concepto se han descubierto grandes pórfidos y skam de Cu. Además, la mayoría de Cu en el continente americano se encuentra en pórfidos y skam de Cu. Sin embargo, en cuanto a Zn y Pb, la situación ·es otra. Hasta la fecha ambos metales provienen de depósitos ígneos~ principalmente skam y reemplazamiento de Pb-Zn· así como vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn. Pero esta situación es particular, ya que en el continente americano la mayoría de Zn y Pb se produce de dos tipos de depósitos no ígneos: depósitos exhalativos de Pb-Zn en sedimentos y depósitos de sulfuros masivos de Pb-Zn en carbonatos. Asimismo, en el Perú, cuando se analiza la situación de Zn y Pb, resulta que los depósitos que poseen el potencial de contribuir substancialmente a su futura producción son los ·depósitos de sulfuros masivos en carbonatos que no demuestran obvias relaciones con actividades ígneas. En el caso de Ag, la parte predominante de este metal proviene de depósitos ígneos tales como skam y reemplazamiento de Pb-Zn, vetas y reemplazamiento de Cu-Pb-Zn y depósitos epitermales. Como la mayoría de Ag en el continente americano se encuentra en depósitos ígneos, sobre todo en pórfidos de Cu y depósitos de skam y reemplazamiento de Pb-Zn, se puede asumir que la aplicación del concepto ígneo en su exploración podría sostener la actual producción de Ag en el Perú. Mientras que los conceptos en la exploración de Cu, Zn, Pb y Ag no han cambiado, en el caso del Au han experimentado cambios rigurosos. Algunos años atrás el Perú no fue considerado como un país con mucho potencial de Au. Sin embargo, a principios de los años 1990 se ha reconocido el gran potencial de. Au de depósitos epitermales en rocas volcánicas terrestres. Hoy en día, la mayor exploración de Au se realiza en estas rocas y el descubrimiento de depósitos epitermales de Au ya ha confirmado su potencial aurífero. Como una gran parte del Au descubierto en el continente americano se encuentra en depósitos epitermales, se supone que la aplicación del concepto ígneo en la exploración es el camino correcto para sostener o aún aumentar la actual producción de Au en el Perú. La discusión arriba ha demostrado que, para la exploración de Cu, Ag y Au, el concepto ígneo tiene su justificación y ayuda sostener la producción minera del Perú. Sin embargo, el concepto ígneo tiene sus limitaciones en el caso de exploración de Zn y Pb. Por ello se piensa que para sostener la producción de dichos metales, su exploración debe dirigirse con predominancia a ambientes sedimentarios.application/pdf9 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETProspección mineraYacimientos mineralesDepósitos metálicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06La situación actual de la exploración y sus desafíos futuros en el Perúinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALSteinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdfSteinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdfArticulo de congresoapplication/pdf545527https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/1/Steinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdfb4269633c645b05c0e4d734b5fa0ebcfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTSteinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.txtSteinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.txtExtracted texttext/plain25595https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/3/Steinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.txt6032251766f80ce99af64d0e5f0e5b51MD53THUMBNAILSteinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.jpgSteinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33366https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3647/6/Steinmuller-Situacion_exploracion_desafios_futuros_.pdf.jpg9f2771abd9b481659d123e430638af61MD5620.500.12544/3647oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/36472022-03-02 11:38:52.621Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.931332
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).