Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62]
Descripción del Articulo
168 p.
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/311 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tsunami Depósitos de tsunamis Modelamiento inverso |
id |
INGEMMET_5ea0b95e069146416da7996253eb99b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/311 |
network_acronym_str |
INGEMMET |
network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
repository_id_str |
2991 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
title |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
spellingShingle |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] Benavente Escobar, Carlos Lenin Tsunami Depósitos de tsunamis Modelamiento inverso |
title_short |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
title_full |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
title_fullStr |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
title_full_unstemmed |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
title_sort |
Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62] |
author |
Benavente Escobar, Carlos Lenin |
author_facet |
Benavente Escobar, Carlos Lenin Spiske, Michaela Delgado Madera, Gabino Fabrizio Bahlburg, Heinrich |
author_role |
author |
author2 |
Spiske, Michaela Delgado Madera, Gabino Fabrizio Bahlburg, Heinrich |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Benavente Escobar, Carlos Lenin Spiske, Michaela Delgado Madera, Gabino Fabrizio Bahlburg, Heinrich |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tsunami Depósitos de tsunamis Modelamiento inverso |
topic |
Tsunami Depósitos de tsunamis Modelamiento inverso |
description |
168 p. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-28T16:50:46Z 2017-05-29T01:57:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-28T16:50:46Z 2017-05-29T01:57:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Benavente, C.; Spiske, M.; Delgado, F. & Bahlburg, H. (2016) - Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 62, 168 p. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/311 |
identifier_str_mv |
Benavente, C.; Spiske, M.; Delgado, F. & Bahlburg, H. (2016) - Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 62, 168 p. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/311 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:1560-9928 |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;N° 62 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Costa Central Costa Sur Ancash Moquegua Tacna Litoral Peruano |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET Repositorio Institucional INGEMMET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
instacron_str |
INGEMMET |
institution |
INGEMMET |
reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
collection |
INGEMMET-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/2/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/74/C-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.jpg https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/16/C-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/73/C-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 94057eab98b4a053de125ec9fcdaf4e3 045ea47fc3743a19d2200f11e2f183f8 b37bead387d87171ffecd9ceebd081bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
_version_ |
1815350281686220800 |
spelling |
Benavente Escobar, Carlos LeninSpiske, MichaelaDelgado Madera, Gabino FabrizioBahlburg, HeinrichCosta CentralCosta SurAncashMoqueguaTacnaLitoral Peruano2017-02-28T16:50:46Z2017-05-29T01:57:25Z2017-02-28T16:50:46Z2017-05-29T01:57:25Z2016Benavente, C.; Spiske, M.; Delgado, F. & Bahlburg, H. (2016) - Depósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú. INGEMMET, Boletín, Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica, 62, 168 p.https://hdl.handle.net/20.500.12544/311168 p.Los tsunamis mayoritariamente son consecuencia de grandes terremotos. Actualmente, los esfuerzos por estudiar la recurrencia espacial y temporal de grandes eventos están limitados por la corta historia de la sismología instrumental, comparada con el largo y variable tiempo de recurrencia de terremotos gigantes. En el estudio de la recurrencia de tsunamis, las observaciones geológicas, tales como la identificación de depósitos de tsunamis y los cambios de nivel de las costas producidos por grandes terremotos, han confirmado que los tsunamis presentan algún grado de ciclicidad, en cuanto a su periodicidad y magnitud, lo que permite identificar zonas en riesgo. En la actualidad, una de las técnicas más empleadas en el mundo para ampliar el catálogo sísmico y de tsunamis es la identificación de depósitos de tsunamis en registros estratigráficos costeros. Estos depósitos, generalmente de arena, contrastan con los suelos o depósitos de turbas, lodos y arcillas subyacentes en zonas costeras. Los depósitos de tsunamis son un tipo especial de sismitas cuya identificación y datación aportan datos importantes a estudios de la amenaza sísmica en zonas costeras o de subducción. El presente estudio constituye el primero referido a depósitos de paleo-tsunamis en el Perú. Estos trabajos se realizaron durante tres años, mediante cooperación con la Universidad WestfälischeWilhelms de Münster, Alemania. Los resultados obtenidos parten del análisis de figuras o estructuras sedimentarias, espesor del depósito, tamaño de grano, microfósiles y dataciones mediante el método de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL). El conjunto de estos datos permitieron estimar velocidades del flujo durante el tsunami y el run-up. Este último es importante para la delimitación del área de inundación. Teniendo en cuenta que la fosa Perú-Chile es una de las zonas sísmicas más activas del mundo, fue sorprendente encontrar rastros de tsunamis históricos en solo tres sitios. El potencial de conservación en tierra de los sedimentos de grano fino de tsunami depositados a lo largo de las playas, en los campos agrícolas o en las proximidades de los ríos está determinado por cuatro factores principales (1) el régimen tectónico de la costa, (2) las condiciones climáticas, (3) la modificación antropogénica de la costa, y (4) el tamaño de grano de los depósitos. Por ejemplo, para los depósitos de Chimbote se observó que ninguno de los sedimentos depositados por el tsunami de 1996 quedó después de once años del evento y solo la mitad de los depósitos del tsunami de Camaná (2001) quedó seis años después del evento. El depósito de Puerto Casma constituye la primera evidencia de un tsunami local causado por el terremoto de 1619 en Chimbote. No se informó un tsunami para este evento, pero se plantea como precursor al evento tsunamigénico de Chimbote de 1996. En el sur de Perú, una capa con abundantes restos de caparazones pudo estar relacionado con el terremoto y el tsunami de1868 dC en Arica, que fue uno de los eventos más destructivos que afectaron al Perú. Las dos capas holocenas de tsunami que se encuentran en el sur del Perú, datadas en 2.26± 0.37 y 1.98 ±0.23 años parecen ser formadas por un terremoto y tsunami similares a los principales eventos de1604 y 1868 dC. Curiosamente, el lapso de tiempo que pasa entre estos dos eventos principales es de 264 años y, por lo tanto, muy cerca de los 272 años que pasaron entre los dos eventos en Boca del Río. Un buen estudio y caracterización del depósito de tsunami, más el uso del Modelamiento Inverso TsuSedMod, nos permitió determinar la altura de la ola, velocidad del flujo y área de inundación. Para el evento identificado en Puerto Casma, los resultados indicaron que el flujo tuvo una velocidad de 7.80 m/s y una altura de 6.2 metros, llegando a inundar hasta 3.6 kilómetros desde la línea de costa. Entre los sectores afectados se encontraron las viviendas ubicadas en Chimbote, en la bahía de Casma, las Tortugas, Chimú, Samanco, los pueblos que se ubican en las orillas de la bahía de Samanco, al igual que en la bahía el Ferrol, que principalmente viene a ser la ciudad de Chimbote. En el caso de los eventos identificados en Boca de Río se calculó que tuvieron velocidades de 7.06 m/s y 7.76 m/s, y alturas de 5.1 y 6.1 metros respectivamente. Las localidades afectadas ante eventos similares serían Playa Llostay, la ciudad de Boca del Río, Punta Colorada, Tomoyo, playa Gaviotas, el poblado de Vila Vila y las viviendas que se encuentran frente a la playa Submarino. Finalmente, todos nuestros resultados inciden en una correcta planificación del uso del territorio para las localidades ubicadas frente a la costa, en especial para las localidades de las regiones de Ancash, Moquegua y Tacna.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEurn:issn:1560-9928INGEMMET, Boletín Serie C: Geodinámica e Ingeniería Geológica;N° 62info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETTsunamiDepósitos de tsunamisModelamiento inversoDepósitos de paleotsunamis en la costa central y sur del Perú - [Boletín C 62]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaLICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILC-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.jpgC-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17565https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/74/C-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.jpg94057eab98b4a053de125ec9fcdaf4e3MD574ORIGINALC-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdfC-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdfapplication/pdf15046246https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/16/C-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf045ea47fc3743a19d2200f11e2f183f8MD516TEXTC-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.txtC-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.txtExtracted texttext/plain311129https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/311/73/C-062-Boletin-Depositos_de_paleotsunamis_en_la_costa.pdf.txtb37bead387d87171ffecd9ceebd081bbMD57320.500.12544/311oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3112021-12-13 15:05:42.068Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.880812 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).